A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Abhidharma (Tibetano: choe ngon pa) Las enseñanzas Budistas se dividen frecuentemente en el Tripitaka: los sutras (enseñanzas de Buda), el vinaya (enseñanzas sobre  la conducta,) y el abhidharma, que son análisis de los fenómenos que existen primariamente como una tradición comentarial a las enseñanzas Budistas. No hay, de hecho, una sección de dentro de la colección Tibetana de las enseñanzas Budistas.
Abnegación (Tibetano: dagme) (Sánscrito: Abnegación de la persona: pudgalanairatmya; Abnegación de los fenómenos: dharma-nairatmya) No-Ego. En dos de las escuelas Hinayana (Vaibhashika y Sautrantika) se refiere exclusivamente al hecho de que una persona no es un sí mismo permanente ni real, sino que simplemente es una colección de pensamientos y sentimientos pasajeros. En dos de las escuelas Mahayana (Chittamatra and Madhyamika) se extiende a los fenómenos externos, los cuales no tienen existencia inherente.
Absorción Meditativa (Sánscrito: samadhi; Tibetano: ting nge dzin) Es meditación en un solo foco o punto de concentración y es la forma más alta de meditación.
Acharya (Tibetano: Lopon) Un maestro espiritual. (Similar a erudito Geshe). También usado como un grado equivalente al grado de maestría.
Agregados (Skandhas) (Sánskrito: skandha; Tibetano; phung po nga) literalmente «montones,» Estas son las cinco transformaciones básicas que las percepciones experimentan cuando un objeto es percibido. La primera es la forma, la cual incluye todos los sonidos, olores, etc. todo lo que no es pensado. La segunda y tercera son sensaciones (agradables y desagradables, etc.) y la identificación. La cuarta es eventos mentales, los cuales incluyen de hecho los segundos y terceros agregados. La quinta es la conciencia ordinaria tales como las conciencias sensoriales y mentales.
Akshobhya (Tibetano: mi bskyod pa) El Buda del sambhogakaya de la familia vajra, la cual es asociada con el Este.
Alayavijnana (Tibetano: kun shi nam she) Conciencia Alaya. De acuerdo al Chittamatra o la escuela Yogacharya, ésta es la octava conciencia y es frecuentemente llamada la conciencia base o la conciencia de almacenaje.
Amida Butsu (Japonés) El término por el cual los devotos llaman a Buda Amitabha. Ellos usualmente dicen «Alabanza al Buda Amitabha», queriendo decir «Namu Amida Butsu,» lo cual puede abreviarse como «Nembutsu».
Amitabha Una de las deidades, de las cinco familia búdicas, conocida como «buda de la luz ilimitada». Usualmente representada como roja, y se asocia  con la dirección oeste. También conocido como el Buda de la Tierra Pura Occidental o la Tierra Pura Feliz.
Amrita (Tibetano: dut tsi) Una sustancia bendita, la cual puede causar sanación espiritual y física.
Ananda Amigo de Buda, primo y discípulo favorito, así como el monje que recordó los Sutras.
Anatman (Pali: anatta) No-sí mismo, no-alma. El entendimiento Budista de que no hay alma eterna. Cada persona viviente es una asociación de cinco agregados o skandhas, los cuales literalmente se desintegran con la muerte.
Annitya (Pali: anicca; Tibetano: mitakpa) La transitoriedad o impermanencia de todos los fenómenos, cambio.
Anuttarayoga tantra (Tibetano: nal jor la na me pay jue) Hay cuatro niveles de Vajrayana y el tantra Anuttarayoga es el más elevado de ellos. Contiene los tantras de Guhyasamaja, Chakrasamvara, Hevajra, y Kalachakra.
Árbol Bodhi (Sánscrito: Bodhivriksha; Tibetano: changchub shing) El árbol debajo del cual Buddha alcanzó la iluminación
Arhat (Tibetano: drachompa) Literalmente, destructor de enemigos, uno que destruye al enemigo que son las kleshas. Un término usado principalmente en el Budismo Theravada para señalar a una persona que ha logrado su meta final, el alcanzar el nirvana; ellos son practicantes Hinayana realizados quienes han eliminado las oscuridades de las kleshas al realizar la verdad de la abnegación y que no hay ego. Los arhats son los shravakas y pratyekabuddhas.
Arya (Tibetano: phakpa) Una persona quien ha alcanzado la realización directa de la verdadera naturaleza de la realidad. Esta persona ha alcanzado el tercero (camino de la revelación o insight) de los cinco caminos.
Aryadeva (Tibetano: Phakpa Lha) El principal estudiante de Nagarjuna quien subsecuentemente llegó a ser su heredero. El fue un gran Madhyamaka y llegó a ser uno de los dzamling gyenduk «seis ornamentos del mundo/India.» Él escribió el catuhshataka-shastra, El Tratado de los Cuatrocientos Versos, el cual elucida extensivamente la intención de Nagarjuna.
Asanga (Tibetano: Thokmay) Un filósofo Indio del siglo cuarto quien fundó la escuela Chittamatra o Yogacharya y escribió los cinco trabajos de Maitreya, textos Mahayana importantes. Él también fue el hermano de Vasubhandu.
Asita El astrólogo quien predijo el destino de Buddha.
Asura (Tibetano: ihamayin) Este término es frecuentemente traducido como «semidioses» o «titanes.» Ellos son uno de los seis estados de existencia en el samsara. Diferentes clases de Budismo los ven de forma diferente. Asura es usualmente visto como positivo, resultado de buen karma junto a los seres humanos y dioses que están en los cielos inferiores. Otras visiones describen a los asuras como el resultado del mal karma y por eso los ven como los enemigos de los dioses. Algunos tipos de Budismo ignoran esta categoría por completo y hablan solamente de cinco estados de existencia.
Atisha (Tibetano: Jowoje) (982-1055 C.E.) Un maestro Budista de la Universidad Vikramashila de La India quien llegó a Tíbet por invitación del rey para sobrellevar el daño causado por un rey anterior impopular, Langdarma. Él ayudó a fundar a la tradición Kadam.
Atman (Sánscrito) La idea de un «sí-mismo» el cual existe después de la muerte.
Auto-Conocimiento (Tibetano: rang rig) Una meditación muy alta en la cual uno mira directamente a la mente misma, eliminando todos los conceptos, para determinar las características de la realidad.
Avalokiteshvara (Tibetano: Chenrezig o Chenrezig Jigten wangchuk) Avalokiteshvara, él quien ve o cuida a todos los seres, es el Bodhisattva de la Compasión. El popular mantra de seis sílabas asociado con él es: Om mani padme hung. Muchos maestros prominentes que incluyen a los Karmapas y los Dalai Lamas se consideran emanaciones de él.
Avidya (Pali: avijja) Ignorancia, falta de conciencia o de darse cuenta.
Ayatanas (Tibetano: kyeched) Los dieciocho constituyentes de la percepción que incluyen los seis objetos sensoriales (una mirada, un sonido, un olor, un sabor, una sensación corporal, un objeto mental); las seis facultades de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto, percepción mental) y las seis conciencias sensoriales (conciencia visual, conciencia auditiva, conciencia olfatoria, conciencia gustativa, conciencia cutánea, conciencia de los pensamientos).
Bardo (Tibetano) Literalmente, bardo significa «entre.» Hay seis clases de bardos, pero generalmente el término se refiere al tiempo «entre» la muerte y el renacimiento en un cuerpo nuevo.
Base, Camino, Fructificación Éste es un método lógico para describir algo. Primero uno describe las condiciones causales iniciales (base), después la unión de estas causas hacia alguna meta (camino), y finalmente el resultado (fructificación).
Bhagavan (Tibetano: Chomdenday) El bendito, un epíteto de Buddha
Bhikkhu Ver: bhikshu
Bhikshu (Sánscrito: Pali bikkhu; Tibetanooo: gelong) Un monje Budista completamente ordenado
Bhikshuni (Sánscrito: Pali bikkhuni; Tibetano: gelongma) Una monja Budista completamente ordenada
Bhrama Un dios jefe en el reino de la forma
Bhumi (Tibetano: sa) También llamados niveles del bodhisattva, éstos son los estadíos a través de los cuales un bodhisattva pasa para alcanzar la iluminación. Usualmente consisten de diez niveles en la tradición sútrica y trece en la tradición tántrica.
Bikkhuni Ver: bikshuni
Bindu (Tibetano: tigle) Gotas o esferas de energía psíquica pura, las cuales se visualizan con frecuencia en las prácticas Vayrayana.
Bodhgaya Un pueblo pequeño cerca de la ciudad de Gaya en Bihar, India, es el lugar donde Buddha se iluminó.
Bodhi Ver: Iluminación
Bodhicitta (Tibetano: chang chup chi sem) Literalmente, la mente para la iluminación. hay dos clases de bodhicitta: bodhicitta absoluta, la cual es la mente completamente despierta que ve el vacío de los fenómenos, y la bodhicitta relativa la cual es la aspiración de practicar las seis paramitas y liberar a todos los seres del sufrimiento del samsara.
Bodhidharma El monje popular Indio quien llevo el Budismo a China, estableciendo la tradición Chan.
Bodhisattva (Tibetano: changchup sempa) Un individuo quien está comprometido al camino Mahayana de practicar la compasión y las seis paramitas para lograr la Budeidad, liberar a todos los seres del sufrimiento y guiarlos hacia la iluminación. Más específicamente, aquellos con una motivación de lograr la liberación del samsara y quienes están en uno de los diez niveles del bodhisattva que culminan en la Budeidad. En el Budismo Mahayana, una persona quien ha logrado iluminarse, pero ha elegido permanecer en este mundo para ayudar a aquellos que están sufriendo, en vez de ir al nirvana. Es el ideal más alto.
Bodhisattvayana (Tibetano: Changsem thegpa) El vehículo de los bodhisattvas; uno de los tres yanas textualmente grabados.
Bon (Tibetano) Una tradición religiosa Tibetana que afirma haberse originado de las enseñanzas de Toenpa Shenrab, quien los Bonpo creen que alcanzó la iluminación muchos siglos antes que el Buddha histórico Shakyamuni. Esta era la religión de Tíbet antes de que el Budismo llegara. El Bonpo ortodoxo – el Bonpo Negro (Bon nag) cesó de existir en Tíbet, pero un Bonpo reformado o el Bonpo Blanco (Bonkar) se desarrolló en el siglo 10mo y todavía hoy en día permanece. Utiliza muchos elementos y el marco conceptual del Budismo, enfatizando prácticas Tántricas similares a las de la tradición del Tantra Viejo pero con deidades diferentes.
Brahamin Un Hindú de la casta más alta quien usualmente realiza las funciones sacerdotales.
Brahma El deva supremo, quien convenció a Buddha que enseñara.
Brahma vihara Los cuatro «estados sublimes» del bodhisattva: Maitri, Karuna, Mudita, Upeksha.
Buda o Buddha (Tibetano: Sangye) 1) El Buda es Siddhartha quien fue el fundador del Budismo. Él fue el primero en lograr la iluminación, y después enseñó a otros como lograrla. Su primer nombre es Siddhartha, su nombre de familia es Gautama, por eso también es conocido como Buda Gautama—aunque los Budistas no lo llaman por su nombre. Él fue miembro del clan Shakya, y por ello se le llama Shakyamuni, «el sabio de los Shakyas.» Él también es conocido como Tathagata, «el Iluminado.» Él vivió entre los años 563 y 483 A.E.C.. 2) El Budismo sostiene que hay Mil Budas quienes se han manifestado o se manifestarán en el reino terrenal. Shakyamuni es el cuarto, y el quinto  Buda quien vendrá en el futuro es conocido como Maitreya. 3) En Mahayana, un buda es alguien quien ha alcanzado la iluminación.
Buda Shakyamuni (Tibetano: sangye shakya tubpa) El Buda Shakyamuni. Ver Buda.
Budismo de la Tierra Pura Ching-T’u, Jodo y Jodoshin, formas de Budismo enfocadas en el Buda Amitabha y en la «Tierra Pura» que él creó. Apareció en China en el siglo cuarto E.C. y más tarde en Japón, Corea y otras naciones; es la forma más prevalente de Budismo. La Tierra Pura es para la gente promedio, reconociendo que la mayoría de la gente no puede alcanzar la iluminación y están condenados a permanecer en el samsara por siempre. Amitabha estableció una Tierra Pura en el Occidente—un paraíso—a la cual la gente pudiese ir al morir. Para ganarse la entrada simplemente tienen que llamar al poder de Amitabha, al decir Namu Amidha Butsu, Japonés para «Alabanza al Buda Amitabha.»
Calor Sutil (Tibetano: tummo) Una práctica avanzada Vayrayana que combina dicha y vacío la cual produce calor como subproducto o derivado.
Camino Budista (Tibetano: lam) El proceso para lograr la iluminación. Puede referirse a las partes de la lógica triple de la base, el camino y la realización.
Camino de los Métodos Los métodos y habilidades utilizadas por seres iluminados para presentar el dharma, tomando en cuenta las capacidades y propensiones del estudiante.
Camino Medio (Tibetano: u ma) Ver: Escuela Madhyamika.
Camino o Sendero Óctuple El Noble Sendero Óctuple consiste en ocho pasos por medio de los cuales una persona puede cesar de desear y por eso cesar de sufrir (Ver: dukkha). Este camino lleva a una forma de meditación la cual, similar a la Raja Yoga en el Hinduísmo, hace a la persona capaz de alcanzar la iluminación. Los ocho estadíos son: Visión Correcta, Intención Correcta, Habla Correcta, Conducta Correcta, Sustento Correcto, Esfuerzo Correcto, Conciencia Correcta y Concentración Correcta.
Caminos, Cinco (Tibetano: lam nga) Tradicionalmente, un practicante va a través de cinco estadíos o caminos hacia la iluminación. Ellos son (1) El camino de la acumulación en el cual el meditador purifica sus oscurecimientos y acumula mérito. (2) El camino de la aplicación en el cual el meditador desarrolla un entendimiento profundo de las cuatro verdades nobles y corta a la raíz del reino del deseo. (3) El camino de la conciencia o insight en el cual el meditador desarrolla una conciencia más grande y entra en el primer nivel del bodhisattva. (4) El camino de la meditación en el cual el meditador cultiva la conciencia entre el segundo y décimo niveles del bodhisattva. (5) El camino de la realización o culminación en el cual el meditador logra la Budeidad.
Campos de (energía de) Buda Los campos de energía de Buda o de los Budas son el número infinito de paraísos más allá del reino de samsara, los cuales están poblados por infinitos budas y bodhisattvas. Aquellos dentro de estos campos han alcanzado la liberación, pero no han alcanzado la iluminación. Aquí es donde Amitabha tiene su Tierra Pura.
Canal Central (Sánscrito: avadhuti; Tibetano: u ma) Es un canal sutil vertical del cuerpo, que se encuentra más o menos a lo largo de la espina dorsal. Los canales izquierdo, central y derecho son los tres canales principales dentro del cuerpo, los cuales conducen los aires sutiles.
Canal Derecho (Sánscrito: rasana; Tibetano: roma) El canal lateral sutil derecho que es paralelo al canal central y usualmente se visualiza rojo.
Canal Izquierdo (Sánscrito: lalana; Tibetano: kyangma) El canal lateral sutil izquierdo es paralelo al canal central y se visualiza usualmente de color blanco.
Canales Sutiles (Sánscrito: nadi; Tibetano: tsa) Las vías internas a través de las cuales las energías psíquicas o «vientos» (Sánscrito: prana; Tibetano: lung) viajan.
Canción Espiritual (Sánscrito: doha; Tibetano: gur) Una canción religiosa espontáneamente compuesta por un practicante vayrayana. Generalmente tiene nueve sílabas por línea.
Cariño (Amor) (Sánscrito: maitri; Tibetano: jampa) Es la compasión por uno mismo y es un requisito previo para la compasión por otros (Sánscrito: karuna).
Chakra (Tibetano: kor lo) Literalmente «ruedas,» éstos son los puntos a lo largo del canal central en la frente, garganta, corazón, etc., donde hay una ampliación de los canales.
Chakrasamvara (Tibetano: korlo dompa) También conocido comúnmente como Khorlo Demchok, una deidad yidam quien pertenece al linaje madre de las enseñanzas anuttara del Tantra Nuevo.
Chakravartin (Tibetano: kor loe jur wa) Literalmente, el que da vuelta a la rueda (tornero), también llamado monarca universal. Es un rey quien propaga el dharma y comienza una nueva era.
Ch’an (Chino) El nombre para el Zen. Ver Zen.
Chandaka El principal asistente de Buda cuando era príncipe; él le ayudó a dejar su vida como príncipe.
Chandrakirti (Tibetano: Dawatakpa) Un erudito Budista de la India del siglo siete de la escuela Madhyamika quien es mejor conocido por fundar la sub-escuela Prasangika y por escribir dos tratados sobre el vacío utilizando razonamiento lógico.
Chang (Tibetano) Una cerveza Tibetana hecha de cebada.
Charvakas Una escuela filosófica en la India, la cual rechaza las escrituras sagradas y los vedas y la creencia en la reencarnación y el karma; también apoya el hedonismo y el hacer lo que uno quiera con interés propio.
Chenrezig (Sánscrito: Avalokiteshvara) El término Tibetano para Avalokiteshvara, el Bodhisattva de la Compasión. Chenrezig es observado como el padre  fundador del pueblo Tibetano, y ha tenido muchas manifestaciones. Los más famosos son el Rey Songtsen Gampo quien trajo el Budismo a Tíbet en el siglo séptimo, los Karmapas y los Dalai Lamas. El mantra asociado con él es Om mani padme hung.
Ching-T’u (Chinese) Tierra Pura
Chittamatra (Tibetano: semtsampa) Una escuela fundada por Asanga en el siglo cuarto, usualmente es traducida como la Escuela de la Mente Solamente, o Idealista. Es una de las cuatro escuelas principales de la tradición Mahayana; simplificada grandiosamente; su principal postulado es que todos los fenómenos son eventos mentales.
Chod (Tibetano) Se pronuncia «choe,» literalmente significa «cortar» y se refiere a la práctica diseñada para cortar con todo el involucramiento del ego y con las profanaciones. La práctica mo chod (chod femenino) fue fundada por la famosa santa Machig Labdron (1031 to 1129 E.C.).
Cinco Acciones de Resultado Inmediato Éstas son acciones que, si se cometen, llevarán a un renacimiento inmediato en los reinos inferiores. Ellos son: matar a su propio padre, matar a su propia madre, matar un arhat, herir intencionalmente a un bodhisattva, y dividir la sangha.
Cinco Agregados (Sánscrito: skandha) Literalmente montones. Los agregados son los cinco estadíos básicos a través de los cuales la percepción pasa cuando un objeto es percibido. Ellos son: forma, sentimiento, identificación, formación y conciencia.
Cinco Buddhas (Tibetano: gyalwa riknga) Éstos son los cinco aspectos del victorioso: Vairochana, Akshobhya, Ratnasambhava, Amitabha, y Amoghasiddhi.
Cinco Buddhas Dhyani (Tibetano: gyalwa riknga) Las deidades del sambhogakaya, Vairochana, Akshobhya, Ratnasambhava, Amitabha, y Amoghasiddhi. Cada uno representa a una de las cinco sabidurías.
Cinco Caminos (Tibetano: lamnga) Tradicionalmente, un practicante va a través de cinco estadíos o caminos hacia la iluminación. Éstos son (1) El camino de la acumulación el cual enfatiza la purificación de los oscurecimientos de uno y la acumulación de mérito. (2) El camino de la unión o la aplicación en el cual el meditador desarrolla un entendimiento profundo de las cuatro nobles verdades y corta la raíz al reino del deseo. (3) El camino del insight o ver en el cual el meditador desarrolla una conciencia (insight) más grande y entra en el primer nivel del bodhisattva. (4) El camino de la meditación en el cual el meditador cultiva la conciencia (insight) entre el segundo y el décimo nivel del bodhisattva. (5) El camino de la realización el cual es el logro completo de la Budeidad.
Cinco Ciencias Mayores (Tibetano: rig gnas che ba lnga) Ellas incluyen el estudio de gramática, lógica, artes, medicina y la ciencia interna o dharma.
Cinco Conciencias Sensoriales Las conciencias sensoriales incluyen la vista, oír, oler, saborear, el tacto o las sensaciones corporales.
Cinco Elementos (Sánscrito: pancabhuta; Tibetano: jung wa nga) Tierra, agua, fuego, viento, y espacio son ambos, los constituyentes de la materia externa y los componentes físicos del cuerpo.
Cinco Nobles (Tibetano: ngade sangpo) Los primeros cinco discípulos de Buddha. Ellos fueron Kaundinya, Ashvajit, Vashpa, Mahanaman, y Bhadrika.
Cinco Preceptos (Pancha Shila) Las reglas morales fundamentales del Budismo, practicadas por ambos, la gente laica y los monjes de la sangha. Ellos prohíben robar, prácticas sexuales impropias (adulterio para la gente laica y cualquier clase de actividad sexual para los monjes), matar, mentir y engañar, y tomar alcohol o drogas.
Cinco Sabidurías (Tibetano: yeshe nga) Al alcanzar la iluminación, las ocho conciencias se transforman en cinco sabidurías: sabiduría como un espejo, sabiduría discriminativa, la sabiduría de la igualdad, la sabiduría que todo lo logra, y la sabiduría del dharmadhatu.
Cinco Sadhus Los cinco ascetas quienes practicaron auto-mortificación con el Buda.
Cinco Venenos (Tibetano: dugnga) Éstos son pasión, agresión, ilusión, orgullo y celos.
Citta Mente básica o conciencia
Claridad (Tibetano: salwa) También traducida como luminosidad. La naturaleza de la mente es que está vacía de existencia intrínseca, pero no es un vacío solamente, porque tiene esta claridad, un darse cuenta o conocimiento de la mente. La claridad es una característica del vacío (shunyata) de la mente.
Compasión (Sánscrito: karuna; Tibetano: nying je) En términos Budistas es el deseo de la liberación de todos los seres sintientes, sin importar quienes sean. Este sentimiento sólo puede ser desarrollado con meditación exhaustiva y con el entendimiento del camino Budista.
Conciencia Afligida (Tibetano: nyon yid) La séptima conciencia. Tiene dos aspectos: La conciencia inmediata, la cual monitorea a las otras conciencias haciéndolas continuas, y la conciencia Klesha, la cual es la presencia continua del sí mismo. Ver Octava Conciencia.
Conciencia Base (Tibetano: kunshi namshe) La octava conciencia la cual tiene la función de guardar todas las impresiones kármicas latentes de la experiencia. Ver Ocho Conciencias.
Conciencia del Ojo Ver: Ocho Conciencias.
Conciencia Klesha (Tibetano: nyoen yid) La séptima de las ocho conciencias. Ver: Ocho Conciencias.
Conciencia Mental (Tibetano: yid kyi namshe) La sexta conciencia responsable de analizar las percepciones sensoriales de las cinco conciencias de los sentidos. Ver: Ocho conciencias.
Conciencias Sensoriales (Tibetano: Wang shey) Éstas son los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto), y las sensaciones corporales. Ver Ocho Conciencias.
Conciencias, Ocho Ver Ocho Conciencias.
Conocimiento de cómo es (Tibetano: jita khyenpa) Conocimiento transcendente (jhana) de la verdadera naturaleza de la realidad, la «no» realidad como se aparece a los individuos en el samsara.
Conocimiento de la Variedad (Tibetano: jinye khyenpa) Es el  conocimiento transcendente (jhana) de la variedad de los fenómenos.
Cuatro Empoderamientos (Tibetano: wang shi) La vasija, el secreto, la sabiduría-conocimiento, y el empoderamiento del nombre.
Cuatro Extremos (Sánscrito: catushkoti; Tibetano: mu shi) Éstos son una creencia en la existencia de todo (también llamado «eternalismo»), una  creencia de que nada existe (también llamada «nihilismo»), una creencia  de que las cosas existen y no existen, y la creencia de que la realidad es algo distinto a la existencia y la no-existencia.
Cuatro Fundaciones Especiales (Tibetano: ngoendro) Hacer 100,000 de cada una de las siguientes prácticas: Tomar refugio con postraciones, hacer mantras de purificación de Vajrasattva, hacer ofrendas del mandala, y practicar las súplicas de gurú yoga . Ver: Ngoendro.
Cuatro Fundamentos Comunes de la Meditación (Tibetano: tun mong gi ngon dro shi) La meditación sobre cuatro pensamientos claves que llevan a la mente hacia el dharma. Ellos son: El precioso nacimiento humano; transitoriedad o impermanencia y la inevitabilidad de la muerte; karma y sus efectos; y la penetrabilidad del sufrimiento en samsara.
Cuatro Inconcebibles Ver: Cuatro Inconmensurables.
Cuatro Inconmensurables (Sánscrito: apramanani; Tibetano: tse may shi) La iluminación completa trae cuatro cualidades—inconcebibles para la gente ordinaria—que ayudan a los otros. Ellas son amor ilimitado, compasión ilimitada, gozo ilimitado y ecuanimidad ilimitada.
Cuatro Obstáculos Desfavorables Los cuatro obstáculos que entorpecen el alcanzar la iluminación: hostilidad o desagrado hacia el dharma, fuerte creencia en el sí mismo, miedo de sufrir y por eso uno no entra en la Mahayana, y falta de ayuda a otros.
Cuatro Particularidades Las características de la naturaleza de Buda cuando se manifiesta como la iluminación completa. Ellas son claridad lúcida, pureza, poseer las características de Buda de la iluminación, y la presencia de juicio no-conceptual y analítico.
Cuatro Pensamientos que Llevan la Mente al Dharma (Tibetano: lo dok nam shi) Realizar la preciosidad del nacimiento humano, la transitoriedad o impermanencia de la vida, las faltas del samsara, y que el placer y el sufrimiento son el resultado de buenas y malas acciones.
Cuatro Valentías o Estados Sin-Miedos (Sánscrito: catvaravaisharadya; Tibetano: mi jig pa shi) Los Bodhisattvas deben lograr cuatro estadíos: ser valiente al abandonar las faltas, vencer el miedo de completar la realización, ser valiente al mostrar el camino, y ser valiente al señalar los oscurecimientos en el camino.
Cuatro Verdades Nobles (Tibetano: pakpay denpa shi) El Buda comenzó a enseñar con una charla en la India en Saranath sobre las cuatro verdades nobles. Éstas son la verdad del sufrimiento (dukkha), la verdad de la causa del sufrimiento (samudaya), la verdad sobre la cesación del sufrimiento (nirodha), y la verdad del camino (marga). Estas verdades son la base del Budismo. Debemos primero reconocer nuestros problemas y entonces trabajar con las causas de estos problemas. Al hacer esto, utilizando los métodos correctos, es posible por completo que podamos lograr la libertad de los problemas.
Cuerpo Ilusorio (Tibetano: gyu lue) Una de las Seis yogas de Naropa. Ver: Seis Yogas de Naropa.
Daka (Tibetano: pawo) La contraparte masculina a una dakini
Dakini (Tibetano: khandro) Una yoguini quien ha logrado las altas realizaciones de una mente completamente iluminada. Ella puede ser un ser humano quien ha alcanzado tales logros o una manifestación no humana de la mente iluminada de una deidad de meditación.
Dalai Lama Reencarnado muchas veces como maestro, desde la quinta encarnación, el Dalai Lama ha sido una combinación entre un líder religioso y político de Tíbet. El Dalai Lama actual es el 14vo de su línea; él vive en exilio en la India.
Dar y Recibir, Práctica (Tibetano: tonglen) Una práctica de meditación promovida por Atisha en la cual el practicante toma o recibe las condiciones negativas de otros y da todo lo que es positivo.
Deidad (Sánscrito: devata Tib. yidam) las deidades son el foco de la meditación y medios para el logro a través del cual uno alcanza la conciencia última.
Deva (Tibetano: lha) Sánscrito para dios. Un ser más altamente evolucionado quien todavía es parte del samsara y por eso necesita las enseñanzas del Dharma para alcanzar la iluminación.
Devadatta El primo «maligno» de Buda.
Dhamma (Pali) Ver: Dharma
Dharani Un sutra corto que contiene formulas místicas de conocimiento que son simbólicas. Usualmente son más largos que  los mantras.
Dharma (Pali: Dhamma; Tibetano: choe) Hay muchos significados para dharma.

1. Las enseñanzas del Buda, también conocida como el Dharma de Buda. Tradicionalmente, Dharma se escribe con mayúscula en este caso.
2. fenómenos, cosas, existencia, (un evento, entidad, elemento o constituyente último de la existencia, real y predicado) usualmente en plural como dharmas
3. Dharma (el Preciado Dharma con ocho cualidades), religión.
4. cualidad, atributo, propiedad, característica, habilidad
5. una enseñanza, doctrina, texto, escritura, texto sagrado
6. derecho, virtud, deber, ley moral, postulado, precepto
7. verdad, orden, ley
8. practica: dharma ~, religioso ~
9. objeto mental
10. religión, sistema religioso, forma de creencia

Dharma de Buda (Buddhadharma) Las enseñanzas de Buda.
Dharma de la realización (Tibetano: togpay choe) Enseñanzas del dharma que se han derivado de la realización de sus maestros. Contrasta con el dharma de lo expuesto.
Dharma de lo expuesto (Tibetano: lunggi choe) Enseñanzas basadas en las escrituras Budistas. También llamado dharma escriturario o las enseñanzas del Tripitaka.
Dharmachakra (Sánscrito) (Tibetano: choe chi khor lo) La «rueda del dharma.»  Las enseñanzas de Buda corresponden a tres niveles: el Hinayana, el Mahayana y el Vayrayana; cada uno corresponde a una vuelta de la rueda del dharma.
Dharmadhatu (Tibetano: choe ying) El espacio que todo lo abarca, no originado y sin principio, más allá de donde todos los fenómenos surgen. El Sánscrito significa «la esencia de los fenómenos» y el Tibetano significa «la extensión de los fenómenos» pero usualmente dharmadhatu se refiere al vacío, el cual es la esencia de todos los fenómenos.
Dharmakaya (Tibetano: choe ku) Uno de los tres cuerpos de Buddha. Es la sabiduría de Buddha que todo lo penetra; es iluminación, la cual es sabiduría más allá de la referencia. Ver: kayas, tres.
Dharmas Mundanos, Ocho (Tibetano: jigten choegyed) Ocho emociones que lo mantienen a uno fuera del camino: apego a ganar, apego al placer, apego a la alabanza, apego a la fama, aversión a la pérdida, aversión al dolor, aversión a la culpa, y aversión a la mala reputación.
Dharmata (Tibetano: choe nyi) Dharmata se traduce con frecuencia como «la verdadera naturaleza de las cosas» o «las cosas como son.» En ingles el término «suchness,» el ser de una manera y no de otra y nadie  puede cambiarlo. Son los fenómenos como realmente son o como los ve un ser completamente iluminado sin distorsión alguna u oscurecimiento y así se puede decir es la «realidad.»
Dhatu (Sánscrito) (Tibetano: kham) Hay cinco elementos de todo en el mundo  en el Budismo: tierra, agua, fuego, viento, y espacio (o éter). Los elementos internos son los mismos y tienen una propiedad asociada con ellos: tierra (solidez), agua (fluidez), fuego (calor), viento (movimiento), y espacio (las vacuidades dentro del cuerpo).
Días Lunares Cada mes lunar tiene cuatro días lunares. Los más importantes son la Luna Nueva (con la cual comienza el mes) y la Luna Llena (que es a la mitad del mes). En estos días la sangha se reúne para leer las reglas de conducta del monje y cada monje se examina a sí mismo para ver si ha violado alguna de las reglas. Los otros dos días lunares están a mitad de camino entre estos dos. Así, hay un día lunar cada siete días. Miembros del sector laico con frecuencia se reúnen en el monasterio en estos días para actividades religiosas.
Diez Direcciones Las cuatro direcciones cardinales (norte, sur, este, oeste), sus direcciones medias  (noreste, noroeste, sureste, suroeste), y arriba y abajo.
Diez Poderes del Buda Poderes especiales milagrosos del Buda.
Diez Preceptos Es el código de la disciplina monástica para los monjes. Consiste en Cinco Preceptos (no robar, no actividad sexual inapropiada, no matar, no mentir, o alcohol) los cuales aplican a todos los Budistas, y cinco restricciones anexas diseñadas específicamente para miembros de la sangha. Ellas son: No comer desde el mediodía hasta la mañana siguiente; no adornar al cuerpo con nada más que no sean los hábitos del monje; no participar o mirar entretenimientos públicos; no usar camas altas ni confortables; no usar dinero.
Diez Riquezas (Sánscrito: dashasashpada; Tibetano: jorpa chu) También conocidas como los diez dotes, son parte de las «ocho libertades y las diez riquezas,» los factores que conducen a practicar el dharma. Ellos son dotes personales: ser humano, nacer en un lugar Budista, tener los sentidos del sonido, estar libre de una maldad extrema, tener fé en el dharma, tener compasión hacia otros; y los dotes históricos: Un Buda ha aparecido, el Buda ha enseñado, las enseñanzas de Buda florecieron, hay gente que sigue la enseñanza.
Doce hechos del  Buda Tradicionalmente, el Buda realizó 12 grandes hechos en su vida.
Dogen (1200-1253) El monje quien trajo Soto Zen a Japón.
Doha (Tibetano: gur) Una canción espiritual compuesta espontáneamente por un practicante Vayrayana. Usualmente tiene nueve sílabas por línea.
Dorje (Sánscrito: vajra) Usualmente se traduce como «como un diamante,» indestructible, o un rayo. Puede ser un implemento que se sostiene en la mano durante ciertas ceremonias Vayrayana o puede referirse a una cualidad que es tan pura y tan duradera que es como un diamante.
Dos Verdades (Sánscrito: dvisatya; Tibetano: denpa nyi) Hay una verdad convencional o relativa: la vida como la experimentamos normalmente, llena de objetos sólidos. La otra verdad es la verdad última o absoluta: últimadamente todos los fenómenos son vacíos.
Drikung Kagyu (Tibetano) Una rama del linaje Kagyu del Budismo Tibetano, fundado por Lingje Repa y Tsangpa Gyare.
Duhkha (Pali: dukkha) El entendimiento Budista de la naturaleza de la vida, especialmente la vida humana. Es sufrimiento, dolor, miseria, y muerte. Esta es la primera noble verdad.
Dusum Khyenpa (1110-1193 E.C.) El primer Karmapa quien fue un estudiante de Gampopa; él fundó el linaje Karma Kagyu y el sistema de los tulkus en Tíbet.
Dvesha También conocido como dosha. Odio, rabia, evasión.
Dzogchen (Sánscrito: mahasampanna) El más elevado de los nueve yanas de acuerdo con la tradición Nyingma, es conocida también como la gran perfección, lo completo grandioso, o atiyoga.
Emoción Perturbadora (Sánscrito: klesha; Tibetano: nyoen mong) Los oscurecimientos emocionales (en contraste con los oscurecimientos intelectuales), los cuales son traducidos como «aflicciones» o «venenos.» Las tres emociones perturbadoras primarias son: pasión o apego; agresión o rabia; e ignorancia o ilusión. El orgullo y la envidia o los celos también están incluidos.
Empoderamiento (Tibetano: wang; Sánscrito: abhisheka) Para practicar la tradición Vayrayana, uno debe recibir un empoderamiento de un lama calificado. Esta ceremonia, la cual puede venir en la forma de una bendición o una enseñanza, introduce al practicante a un cierto aspecto de pensamiento Budista. Uno debería recibir también las intrucciones de la práctica (Tibetano: thri) y las lecturas (Tibetano: lung).
Energía que Mantiene la Vida (Sánscrito: prana; Tibetano: lung) Esta energía sutil le da al cuerpo inanimado la energía para ser un sistema viviente. Fluye a través de canales llamados nadis.
Enseñanza Definitiva (Tibetano: ngedon) Enseñanzas del Buda que dan un significado directo al dharma y no son cambiadas o simplificadas por la capacidad del oyente. Contrasta con el significado provisional.
Enseñanza Provisional (Tibetano: drangdoen) Las enseñanzas del Buda la cuales han sido simplificadas o modificadas según las capacidades de la audiencia. Contrasta con el significado definitivo.
Epistemología Temas fundamentales que coordinan la teoría del conocimiento con el desarrollo del pensamiento científico.
Escuela de la Mente Solamente También llamada escuela Chittamatra. Es una de las grandes escuelas de la tradición Mahayana. Fundada en siglo cuatro por Asanga, enfatiza que todo es mental.
Escuela del Loto Blanco T’ien T’ai o Tendai. La secta que se enfoca en el Sutra del Loto.
Escuela del Ornamento de la Flor Una secta que intentó consolidar todas las formas de Budismo. También conocida como Hua-Yen o Kegon.
Espacio (Sánscrito: dhatu; Tibetano: ying)
Espíritu Hambriento (Sánscrito: preta; Tibetano: yidak) Un estado de renacimiento que es más bajo que el de los animales pero más alto que el de los seres de los infiernos. Son llamados hambrientos porque siempre sufren de un hambre y sed tremendas que son el resultado de una avaricia o codicia excesiva en vidas anteriores. Son representados teniendo estómagos enormes y una garganta muy fina. Ver: Seis reinos del samsara.
Estadío de Creación Ver: Estadío del Desarrollo.
Estadío de Generación Ver: Estadío del Desarrollo
Estadío o Fase de Culminación (Tibetano: dzog rim) En Vayrayana hay dos estadíos o fases de meditación: el estadío o fase del desarrollo y el estadío o fase de culminación.  El estadío de la culminación es un método tántrico de meditación en el cual uno logra dicha o felicidad, claridad y no-pensamientos por medio de los canales sutiles y las energías dentro del cuerpo.
Estadío o fase del Desarrollo (Sánscrito: utpanna krama; Tibetano: kyerim) En Vayrayana hay dos estadíos o fases de meditación: el estadío o fase del desarrollo y el estadío o fase de culminación. El estadío del desarrollo es un método tántrico de meditación que incluye visualización y contemplación de deidades—y sus séquitos, palacios, mantras—con el propósito de realizar la pureza de todos los fenómenos.
Estados de Existencia (Sánscrito: gati) Hay seis estados de existencia. Los tres más altos son los dioses, los asuras, y los seres humanos; son el resultado del buen karma. Los tres más bajos son los animales, los espíritus hambrientos, y los demonios (habitantes del infierno); son el resultado del mal karma. Algunas formas de Budismo ven a los asuras como el resultado de mal karma y otras los ignoran por completo; teniendo sólo cinco estados de existencia.
Estupa (Tibetano: choe ten) Un altar el cual contiene reliquias y restos del Buda o de grandes bodhisattvas. El centro es un templo elevado generalmente rodeado por una serie de terrazas.
Eternalismo (Tibetano: takta) Una creencia de que el sí mismo de uno tiene existencia concreta y es eterno.
Existencia Condicionada (Sánscrito: samsara; Tibetano: khor wa) La existencia ordinaria que contiene el sufrimiento por el apego, la agresión y la ignorancia. Contrasta con la liberación o nirvana.
Factores del surgimiento condicionado Hay doce factores en el surgimiento condicionado: muerte, nacimiento, anhelo o ansia, ignorancia, conciencia, hacerse o convertirse o llegar a ser, contacto, sensación, los seis sentidos, aferrarse o agarrarse, el poder de formación y, mente y cuerpo.
Factores Mentales (Tibetano: sem yung) Los factores mentales son propensiones o tendencias de largo plazo de la mente. Incluyen los once factores virtuosos tales como la fé, el desapego y la ecuaimidad; las profanaciones raíces tales como el deseo, la rabia y el orgullo; y las veinte profanaciones secundarias tales como el resentimiento, la deshonestidad, y la maldad (disposición nociva).
Gampopa (1079-1153 E.C.) Uno de los principales sostenedores del linaje Kagyu en Tíbet. Un estudiante de Milarepa, él estableció el primer monasterio monástico Kagyu y es conocido por escribir La Joya Ornamento de la Liberación.
Ganachakra (Tibetano: tog kyi kor lo) Es un ritual ofrenda y festín el cual es parte de una práctica espiritual.
Gandharva (Tibetano: dri za) Una clase de deidades quienes son músicos celestiales y viven en las esencias u olores.
Garuda (Tibetano: khyung) Un ave mítica la cual sale del huevo completamente desarrollada.
Gati Ver: Estados de Existencia
Gautama Una familia en la antigua India, asociada con la línea familiar de Buda. Antes de alcanzar la iluminación, como príncipe, Buda fue conocido como Siddhartha Gautama. Sin embargo, normalmente los Budistas lo llaman Príncipe Siddhartha.
Gelug La escuela más recientemente fundada de las cuatro principales escuelas de Budismo en Tíbet. Fundada por Tsongkhapa (1357-1419 C.E.) y encabezada por el Dalai Lama, pone un énfasis especial en estudiar las escrituras y en la tradición  monástica. Floreció en Tíbet después de ganar poder político en el siglo 16. También se conoce como Gelugpa.
Gerab Dorje (Tibetano) También llamado Pramoda Vajra. El abuelo del linaje Dzogchen quien recibió la transmisión de Vajrasattva.
Geshe (Tibetano) Un erudito quien ha alcanzado un doctorado en estudios Budistas. Usualmente toma entre quince y veinte años.
Guhyasamaja, Tantra (Tibetano: sang pa dus pa) Es el «tantra padre» del anuttara yoga el cual es el más alto de los cuatro tantras. Guhyasamaja es la deidad central de la familia vajra.
Gunaprabha (Tibetano: yoenten woe) Un erudito del siglo séptimo quien estuvo entre los principales estudiantes de Vasubandhu. Él es conocido por su trabajo llamado el Vinayasutra.
Gurú (Tibetano: lama) Un maestro espiritual supremo en la tradición Tibetana; un tántrico, maestro yogi; el más alto, maestro espiritual, preceptor.
Gurú yoga (Tibetano: lamay naljor) Una práctica de devoción al gurú que culmina en recibir su bendición, uniéndose indivisiblemente con su mente. También la cuarta práctica de las prácticas preliminares del ngoendro.
Hashang Mahayana (Tibetano: rgya nag gi hva shang) Un maestro de meditación Chino cuya visión fue repudiada por Kamalashila.
Heruka (Tibetano: trak thung) Una deidad masculina airada o enérgica
Hevajra, Tantra (Tibetano: gyepa dorje or kye dorje) Es el «tantra madre» de la anuttara yoga, la más alta de las cuatro yogas.
Hinayana (Tibetano: tekmen) Literalmente, el vehículo menor. El término, relativamente derogatorio y principalmente utilizado por muchos Mahayanistas, se refiere al grupo que afirma que las primeras enseñanzas de Buda que enfatizan el no hacer daño, son las únicas enseñanzas verdaderas de Buda. Hoy en día, también se conocen por una de las escuelas que ha permanecido: Theravada.
Ho-tei (Japonés) Ver: Pu-tai
Iluminación (Sánscrito: bodhi; Tibetano: sangye) Literalmente, el despertar. Se logra al seguir el Sendero Óctuple y las Seis Perfecciones. La iluminación dota con la sabiduría que percibe la realidad última, la cual conlleva el poder y la habilidad de trabajar para cambiar la realidad en ciertas maneras—especialmente para ayudar a las personas con necesidad. Por ejemplo, Amitabha creó la tierra occidental—la Tierra Pura—como un cielo para sus seguidores.
Impresiones Kármicas Latentes (Sánscrito: vasana; Tibetano: pakchak) Cada acción de una persona deja una impresión que se guarda en la octava conciencia. Cuando son estimuladas por la experiencia externa, estas impresiones salen de la octava conciencia y entran en la sexta conciencia.
Indra (Tibetano: gyachin) El dios jefe del reino del deseo, que se dice que reside en el tope del Monte Merú. Indra se dice que tiene mil ojos en su cuerpo. Él es uno de los dos dioses (el otro es Bhrama) quienes le pidieron a Buda que diera vuelta a la rueda del Dharma después de que se iluminara.
Indrabodhi (Tibetano: rgyalpo indra bodhi) El primer Indrabodhi fue un rey Indio durante el tiempo de Buda quien llegó a ser un maestro realizado. Hay varios Indrabodhis en la literatura Budista.
Iniciación (Sánscrito: Abhisheka; Tibetano: wang) Literalmente rociada. Esta ceremonia introduce al practicante  al campo de poder de cierto aspecto de Buda. Puede ser dado como una bendición o al inicio de una práctica. Para la práctica, uno también necesita una lectura del texto (lung), y las instrucciones de cómo usarla (thri). La efectividad de estos métodos para desarrollar la conciencia o el darse cuenta de uno no puede ser sobreestimada. Ver: Empoderamiento.
Insight o concentración analítica En la tradición Sútrica uno comienza escuchando las enseñanzas, estudiando el Dharma. Después, uno contempla este Dharma, el cual es un insight o concentración analítica al colocar la mente en shamatha y al enfocarse solamente en estos conceptos. Finalmente, uno medita libre de conceptos.
Instrucción de Señalamiento (Tibetano: ngotoed kyi dampa o ngotroe chi dampa) Una instrucción sobre la naturaleza de la mente la cual el gurú da sólo cuando el estudiante está listo. Toma muchas formas —abofeteando al estudiante con un zapato, gritándole al estudiante—y es individual para cada maestro y cada estudiante.
Instrucciones Clave (Tibetano: Mengak) Las instrucciones quintaesenciales o por excelencia. Éstas son instrucciones dadas directamente por el gurú al estudiante en referencia a la meditación sobre la naturaleza de la mente. Mientras que algunas de éstas están escritas, hay muchas que se transmiten oralmente.
Instrucciones de Meditación (Tibetano: man ngag) Instrucciones dadas a un practicante por un maestro o gurú.
Jamgon Kongtrul (1813-1899 E.C.) También conocido como Lodro Thaye. Él fue mejor conocido por fundar el movimiento rimay, un movimiento no sectárico, ecléctico el cual preservaba linajes de varias prácticas al borde de la extinción. También fue un escritor prolífico de noventa volúmenes.
Jhana (Sánscrito) (Tibetano: ye she) Sabiduría iluminada la cual está más allá del pensamiento dualista y puede ser alcanzada por medio de la práctica del samadhi. Hay cinco tipos de jhanas en la iluminación.
Jodo, Jodoshin (Japonés) Tierra Pura
Joya que Concede los Deseos (Tibetano: yidshin norbu) Una joya que se dice existe en los reinos de las nagas o devas la cual daba a su dueño lo que fuera que él o ella quisiera. Ahora se usa metafóricamente más que todo.
Kadam (Tibetano) Una de las escuelas Budistas mayores en Tíbet, la cual fue incorporada en la escuela Gelug; algunas de sus enseñanzas también forman parte de la escuela Kagyu. Fue fundada por Atisha (993-1054 E.C.) y sus estudiantes. Sus seguidores son conocidos como Kadampa.
Kadampa (Tibetano) Una persona quien sinceramente práctica lamrim, y quien integra todas las enseñanzas que conocen de Buda en su práctica.
Kagyu (Tibetano) Una de las cuatro escuelas mayores del Budismo Tibetano. Fue traída a Tíbet por Marpa Lotsawa alrededor del 1050 y floreció por dos generaciones. Al estar orientada fuertemente en la práctica, se le llama la escuela oral o meditacional; deriva su poder de la relación cercana entre el maestro y el estudiante. Es conocida por sostener las enseñanzas yógicas de los siddhas de las cuatro transmisiones direccionales de la India. Se transformó en cuatro linajes mayores y ocho linajes menores. Los mejor conocidos son Karma Kagyu (mayor), Drukpa kagyu (menor) y Drigung Kagyu (menor). También conocida como Kagyupa.
Kalachakra (Tibetano: duekyi khorlo) Una de las deidades meditacionales mejor conocidas del tantra anuttarayoga. Esta práctica incluye un sistema complejo de cosmología y se relaciona al reino de Shambhala.
Kalpa (Tibetano) (Sánscrito: yuga) Un eón, era, período o período cósmico, dura millones de años.
Kamalashila Un erudito del siglo octavo en La India quien fue estudiante de Shantarakshita y es mejor conocido por venir a Tíbet, donde se debatió y derrotó al erudito Chino Hashang Mahayana en el monasterio Samye; él escribió entonces los Estadíos de la Meditación.
Kamma (Pali) Karma
Kangyur (Tibetano) La colección Tibetana de 104 volúmenes de la palabra de Buda. La otra gran colección son los comentarios llamada el Tengyur.
Kanthaka El caballo de Buda
Kapilavastu Capital Shakyan, donde Buda creció.
Karma (Pali: kamma; Tibetano: lay) Literalmente acción. Un acto intencional o consciente, karma es una ley universal de que cuando uno actúa favorablemente las circunstancias de uno mejorarán y cuando uno actúa de una forma malsana resultados negativos eventualmente ocurrirán.
Karma Kagyu (Tibetano) Uno de los cuatro linajes mayores del linaje Kagyu del Budismo Tibetano, el cual fue fundado por Dusum Khyenpa el primer Karmapa. Él fue uno de los tres estudiantes más importantes de Gampopa, conocidos como Khampa Misum (los tres hombres de Kham).
Karma Pakshi (1206-1283 C.E.) El Segundo Karmapa quien fue conocido por sus actividades milagrosas.
Karmapa El título de diecisiete encarnaciones sucesivas, comenzando con Dusum Khyenpa, quienes han encabezado la escuela Karma Kagyu del Budismo Tibetano. Son también conocidos como el Lama del Sombrero Negro de Tíbet. Históricamente, el título fue utilizado por dos maestros del linaje, el Karmapa de sombrero rojo (Shamar), y el Karmapa del sombrero negro (Shanak).
Karuna (Sánscrito) (Tibetano: Nyingje) Compasión o misericordia, el cariño especial mostrado hacia aquellos quienes sufren. Uno de los cuatro Brahma vihara.
Kashyapa Buddha (Sánscrito) (Tibetano: Sangye Oesung) El buda quien vivió antes del presente Buda Shakyamuni.
Kayas de la Forma (Sánscrito: rupakaya; Tibetano: zug ku) El sambhogakaya y el nirmanakaya. Ver: Kayas, tres.
Kayas, tres (Tibetano: kusum) Hay tres cuerpos del Buda: el dharmakaya, sambhogakaya, y nirmanakaya. El dharmakaya, también llamado el cuerpo de la verdad, es la iluminación completa o la sabiduría completa de Buda, sabiduría sin origen que se manifiesta en las formas del sambhogakaya y del nirmanakaya. El sambhogakaya, el cuerpo de gozo, se le manifiesta solamente a los bodhisattvas. El nirmanakaya, el cuerpo de emanación, se manifiesta en el mundo y en este contexto se manifiesta como el Buda Shakyamuni.
Khenchen (Tibetano) Gran Khenpo
Khenpo (Tibetano) (Sánscrito: Upadhyaya) Literalmente experto. 1) Preceptor, oficiador principal en la ordenación de un monje o una monja, 2) el abad de un monasterio, y 3) hoy en día también se usa como título para quienes han completado los diez años de estudio de las ramas tradicionales de la filosofía y lógica Budistas, Vinaya y otras  más.
Kiang (Tibetano) Un caballo Tibetano salvaje
Klesha (Sánscrito)(Tibetano: nyoen mong) Ver: Emociones Perturbadoras
Koan Un acertijo como adivinanza usado como enseñanza en el Budismo Zen para demostrar la naturaleza paradójica del pensamiento dualista. No puede ser resuelto con la razón, sino que fuerza al estudiante a resolverlo a través de un destello de conciencia o insight. Un ejemplo bien conocido es la pregunta, «¿Cuál es el sonido de una mano aplaudiendo?»
Kriya, Tantra (Tibetano: ja way gyu) El primero de los cuatro tantras el cual enfatiza la pureza personal.
Kuan Yin (Chino) (Japonés: Kwannon) La manifestación China de Avalokiteshvara, el Bodhisattva de la Compasión. Aunque originalmente se representaba como masculino, gradualmente desde la dinastía Song en adelante, la bodhisattva fue representada como femenina. Ella se le aparece a todos los que necesitan su ayuda, especialmente aquellos amenazados por agua, demonios, y espadas de fuego. Mujeres sin hijos frecuentemente buscan su ayuda.
Kuntuzangpo (Sánscrito) Ver: Samantabhadra.
Kusali (Tibetano) Hay dos aproximaciones al practicar Budismo; uno es el estudio de textos Budistas y el otro es meditar directamente con poco estudio el cual es la vía kusulu. Un meditador se conoce como un kusali.
Kushinagara Un pueblo cerca de Lumbini, Nepal, donde Buda falleció en un bosque de árboles sala.
Kyobpa Jigten Sumgon (1143-1217 E.C.) El fundador de la rama Drikung del linaje Kagyu.
Lama (Sánscrito: guru) Un maestro espiritual. (1) En Tibetano un maestro tántrico, ahora se usa con frecuencia para referirse a cualquier monje respetado. (2) En Vayrayana, el término para un maestro o gurú, usualmente la cabeza de un monasterio o quizás varios monasterios. Algunos lamas importantes, tal como el Dalai Lama, se consideran bodhisattvas.
Lama Raíz (Tibetano: tsaway lama) Un maestro de quien uno ha recibido instrucciones y empoderamientos o iniciaciones que forman el núcleo o la base de la práctica personal de uno.
Lamdre (Tibetano) (Sánscrito: margaphala) un conjunto de instrucciones que delínean el camino Mahayana entero y enfatizan a la deidad Hevajra; éstas se originaron con el yogi Virupa y fueron transmitidas en la escuela Sakya.
Lamrim (Tibetano) Estadíos del camino, camino gradual, camino en grados
Lopon (Sánscrito: Acarya) Un maestro espiritual, similar a un Geshe erudito. Hoy en día se usa como un grado equivalente al grado de Maestría.
Lotsawa (Del Sánscrito) Traductor. Usado por los Tibetanos.
Lumbini, Bosque Un lugar en Nepal donde Buda nació, durante el viaje de su madre a la casa de sus padres.
Luminosidad (Tibetano: selwa) En la tercera vuelta todo es un vacío, pero no es completamente vacío porque tiene luminosidad. La luminosidad o claridad permite a todos los fenómenos aparecer y es una característica del vacío (Sánscrito: shunyata).
Lung (Tibetano) Lectura Ritual. Para llevar a cabo una práctica vayrayana, uno debe tener a un sostenedor del linaje que le lea el texto completo directo (lung), le de una explicación sobre la práctica (thri) y le de un empoderamiento para la práctica (wang).
Madhyamaka (Tibetano: umapa) Proponente del Madhyamika o la Escuela del Camino Medio
Madhyamika (Tibetano: uma) La más influyente de las cuatro escuelas del Budismo Indio fundada por Nagarjuna en el siglo dos E.C.. El nombre viene de la palabra Sánscrita que significa Camino Medio; quiere decir sin visiones extremas, especialmente aquellas del eternalismo o del nihilismo. El postulado principal de esta escuela es que todos los fenómenos—ambos eventos mentales internos y objetos físicos externos— son vacíos de cualquier naturaleza verdadera, aunque los fenómenos si existan en la realidad convencional.
Maha ati (Tibetano: dzogchen) El más alto de los tantras.
Mahadevi La madre de Buda, quien falleció siete días después de darlo a luz.
Mahakala (Tibetano: nagpo chenpo or goenpo) La forma airada o enérgica de Avalokiteshvara, el Bodhisattva de la Compasión, ofrece protección de los peligros y malas influencias que podrían obstaculizar la aproximación de un monje a la iluminación. Visto como el protector de los Dalai Lamas,  también conocido como el «gran negro» o Bernakchen.
Mahakashyapa El monje quien entendió el sermón silente y liderizó el primer consejo.
Mahamaya Ver: Mahadevi
Mahamaya, Tantra (Tibetano: gyu ma chen mo) El tantra madre del anuttarayoga el cual es uno de los cuatro tantras principales en Tíbet.
Mahamudra (Tibetano: Chakgya chenpo) Literalmente, gran sello. Todos los fenómenos están sellados por su naturaleza verdadera primordialmente perfecta. Es uno de los cuatro mudras (gya shi), un sistema de enseñanzas que son fundamentales para la práctica Vayrayana, la práctica más directa para realizar la propia naturaleza de Buda.
Mahapandita (Tibetano: pan di ta chen po) Un gran erudito Budista (pandita).
Mahaprajapati La tía y madrastra de Buda, fundadora de las monjas Budistas.
Mahasiddha (Tibetano: drup thop chen po) Un practicante con muchas realizaciones. El término se refiere particularmente a practicantes Vayrayana quienes vivieron en la India entre los siglos ocho y doce y practicaron tantra. Los ochenta y cuatro Mahasiddhas son biografías de alguno de los más famosos.
Mahayana,  Budismo (Tibetano: tekpa chenpo) Literalmente, el gran vehículo. La más extensa e influyente de las tres principales formas de Budismo; está basada en las enseñanzas de la segunda y tercera vueltas de la rueda del dharma, enfatiza shunyata, compasión, y la naturaleza universal de Buda. Es practicada en el Este de Asia y es similar a la práctica Vayrayana. La Mahayana enfatiza la idea del bodhisattva sobre la idea del arhat. Por eso, la meta de un individuo no es pasar de este mundo al nirvana, sino lograr la iluminación—con la sabiduría, el entendimiento y el poder que van con ella—y entonces mostrar compasión al retornar a este mundo para ayudar a aquellos que lo necesitan. En el este de Asia, la tierra pura y la Zen son las escuelas más populares de Mahayana. También se le refiere como el Budismo del Norte.
Maitreya (Tibetano: jampa) Un bodhisattva quien vivió en la época de Buda, él representa el amor que todo lo abarca. Es conocido en todas las escuelas de Budismo, es adorado como un ser quien guía a aquellos quienes confiesan sus errores, y a los maestros que se desalientan. Algunas veces es representado como un «Buda Riendo» con sus manos estiradas sobre su cabeza, una sonrisa en su cara y un gran estómago al descubierto. Maitreya actualmente está viviendo en el reino puro Tushita hasta que llegue a ser el quinto Buda de este eón, en aproximadamente 30,000 años.
Maitri Cuidado, cariño mostrado a todos los que encuentras. Uno de los cuatro Brahma vihara.
Mala (Tibetano: trengwa) Un rosario el cual contiene usualmente 108 cuentas.
Manas Conciencia, mente, inteligencia
Mandala (Tibetano: chin kor) En general, una forma de arte basada en un círculo complejo, el símbolo de la continuidad eterna. En Vayrayana, es una pintura o tapiz basada en círculos concéntricos. Dentro de los círculos, el Buda usualmente aparece con otras deidades, bodhisattvas, y otras imágenes simbólicas. Para el monje, un mandala sirve como foco de meditación y como una representación simbólica de la realidad de la identidad del samsara y del nirvana. En la religión popular, los Budas y las deidades representadas en un mandala se volvieron objetos de adoración. Mandala también denota un lugar sagrado tal como el mandala del dharmakaya.
Manjushri (Tibetano: Jampalyang) El Bodhisattva de la Sabiduría; esta deidad meditacional representa la conciencia discriminativa (prajna). Usualmente se le representa sosteniendo una espada del conocimiento en su mano derecha y una escritura, el Sutra Prajnaparamita, en su mano izquierda. Su sabiduría disipa la oscuridad de la ignorancia.
Mantra (Tibetano: ngak) Literalmente, guardián de la mente, protege a la mente de la ignorancia. Con frecuencia, una frase o sílaba en Sánscrito utilizada para invocar a varias deidades o que representa a varias energías. Mantra también puede referirse a las enseñanzas Vayrayana como un todo.
Mantra Secreto (Tibetano: sang ngak) Un nombre para la Vayrayana.
Mantrayana (Tibetano: Ngakgi thegpa) Vehículo del Mantra, otro término para Vayrayana. Las escrituras relacionadas son atribuidas al Buda Shakyamuni y sus distintas manifestaciones. Ellas describen al Mandala y la práctica conectada con un ser iluminado.
Mara (Tibetano: due) Las dificultades que un practicante encuentra. Hay cuatro clases de mara: skandha-mara la cual es la visión incorrecta del sí mismo, klesha-mara la cual es ser dominado por emociones negativas, mrityu-mara que es la muerte e interrumpe la práctica espiritual, y devaputra-mara que es quedarse estancado en el éxtasis (dicha) que viene de la meditación. Mara es también el nombre dado a la fuerza personificada de maldad que intenta evitar que Buda alcance la iluminación.
Marcas de la Existencia Hay tres marcas de la existencia: sufrimiento (duhkha), transitoriedad (anitya), y «no-alma» (anatman).
Marga El Noble Sendero Óctuple, el cual es la Cuarta Verdad Noble.
Marpa (1012-1097 E.C.) Marpa fundó el linaje Kagyu en Tíbet. Un Tibetano, él hizo tres viajes a la India y trajo a su regreso texto tántricos que incluían las Seis Yogas de Naropa, y las prácticas de Guhyasamaja, y Chakrasamvara. Su maestro fue Naropa.
Maudgalaputra (Tibetano: Mougalgyi bu) Uno de los dos discípulos principales del Buda.
Mayadevi Ver: Mahadevi
Meditación Dhyana (Tibetano: samten) Contemplación, meditación
Meditación en la Tranquilidad (Sánscrito: shamatha; Tibetano: shinay) Una práctica de meditación básica que busca domar y hacer más clara a la mente. También se le llama meditación básica sentado.
Meditación Insight o en la Conciencia (Sánscrito: vipashyana; Tibetano: lhak tong) Una meditación que desarrolla la conciencia o el insight sobre la naturaleza de los fenómenos. En la tradición Theravada incluye la observación de cada pensamiento en la vida diaria. En la tradición Vayrayana incluye una examinación profunda del vacío de los fenómenos.
Mérito (punya) El mérito es esencialmente «buen Karma.» Se puede ganar de diferentes maneras. Muchas de ellas involucran interacciones entre la sangha y el sector laico. Por ejemplo, cuando una persona laica da comida a un monje, gana mérito. El actuar en una forma moral, enseñar la creencia apropiada, predicar, y el recitar también ganan mérito individual. Adorar a Buda también puede traer mérito. La noción del mérito juega el rol más grande en el Budismo Theravada.
Métodos Hábiles (Sánscrito: upaya; Tibetano: thab) En la práctica Mahayana se refiere a dedicar el mérito de todos los hechos de uno para el beneficio de todos los seres sintientes. En la práctica Vayrayana se refiere a prácticas de las yogas internas, las cuales manipulan las energías y canales internos.
Metta (Pali) Maitri
Milarepa (1040-1123 C.E.) Un estudiante de Marpa, Milarepa logró la iluminación en una sola vida. Su estudiante Gampopa fundó el linaje Kagyu (Dagpo).
Mipham Rinpoché (Tibetano) Un gran maestro  y escritor del siglo anterior.
Movimiento Remay Un movimiento no sectario el cual promueve respeto por todas las tradiciones sin sesgo. El movimiento tuvo su pico en el siglo 19 en Tíbet, con la intención de minimizar rivalidades sectáricas y revitalizar la práctica espiritual usando los textos, comentarios y procedimientos de diferentes tradiciones Budistas Tibetanas.
Mudita Regocijo, estar feliz por otros sin traza alguna de envidia. Una de las cuatro Brahma vihara.
Mudra (Tibetano: chak gya) Gestos de las manos simbólicos utilizados en rituales o danzas. El Buda con frecuencia es representado con sus manos en el mudra de la meditación o en el mudra que simboliza la enseñanza. En Vayrayana, los gestos se amplían e involucran al cuerpo entero y habilitan al que hace el gesto a interactuar con deidades Tántricas. Cuando se realizan en prácticas rituales tántricas específicas simbolizan ciertos aspectos de la práctica.
Nadi (Tibetano: tsa) Canales a través de los cuales fluyen las energías sutiles (prana).
Naga (Tibetano: Lu) Deidades o espíritus del agua, grandes serpientes o dragones, que pueden tener un cuerpo superior humano con cola de serpiente. Generalmente viviendo en fuentes, lagos y océanos, son con frecuencia custodios o guardianes de tesoros subterráneos, incluyendo textos. El rey de las Nagas protegió a Buda de una tormenta.
Nagarjuna (Tibetano: ludrup) Un monje Budista de la India y erudito, probablemente del siglo dos quien fundó la escuela filosófica Madhyamika la cual enfatiza la vacuidad o el vacío. Él sistematizó las enseñanzas de la segunda y la tercera vuelta de la rueda del Dharma; también escribió comentarios extensos sobre el Sutra Prajnaparamita.
Nalanda La más grande Universidad Budista desde el siglo quinto al décimo, fue el asiento de las enseñanzas Mahayana, y muchos grandes eruditos Budistas estudiaron allí. Ubicada cerca de la moderna Rajgir, está alojada en los monasterios construidos por tres comerciantes en el lugar de la tumba de Shariputra, donde Ashoka había construido un altar  tiempo después.
Namo (Sánscrito) (Tibetano: chaktsal) Homenaje.
Narakas Demonios, seres de los infiernos
Naropa (956-1040 E.C.) Un maestro de la India quien es mejor conocido por transmitir muchas enseñanzas Vayrayana a Marpa, quien a cambio las llevó a Tíbet antes de la invasión Musulmana a la India.
Naturaleza de Buda o Naturaleza Búdica (Sánscrito: tathagatagarbha; Tibetano: de shin shek pay nying po) la naturaleza original presente en todos los seres la cual, cuando se realiza, lleva a la iluminación. Con frecuencia se le llama la esencia de la Budeidad o la esencia iluminada.
Néctar de Sanación (Sánscrito: amrita; Tibetano: dud tsi) Una sustancia bendita la cual puede causar sanación espiritual y física.
Nembutsu En Japonés, el término por el cual los devotos llaman al Buda Amitabha. Usualmente dicen Namu Amida Butsu (Alabanza al Buda Amitabha), lo cual puede ser reducido a Nembutsu.
Ngoendro (Tibetano) Práctica Preliminar. Generalmente uno comienza el camino Vayrayana haciendo las cuatro prácticas preliminares: 100,000 oraciones del refugio con prostraciones, 100,000 mantras de Vajrasattva, 100,000 ofrendas del mandala, y 100,000 prácticas de gurú yoga.
Nibbana (Pali) Ver: Nirvana.
Nichiren Una escuela Japonesa popular en Occidente, nombrada así por su fundador, la cual enfatiza la recitación o el canto.
Nihilismo (Tibetano: ched ta) La visión extrema de la nada, la no existencia de la mente después de la muerte.
Nirmanakaya (Tibetano: tulku) Uno de los tres cuerpos del Buda, el nirmanakaya o «cuerpo de emanación» se manifiesta en el mundo como el Buda histórico Shakyamuni. Ver: Kayas, tres.
Nirodha Contención del sufrimiento. Ésta es la tercera verdad noble.
Nirvana (Pali: nibbana; Tibetano: nyangde) Literalmente, extinguido, o calmado. Ir más allá de los sufrimientos como el fuego del samsara. Los individuos viven en el samsara y con la práctica espiritual pueden lograr un estado de liberación en el cual todas las falsas ideas y emociones conflictivas han sido extinguidas. El Nirvana es la cesación del sufrimiento, la liberación del karma, y por eso el pasar a otra realidad.
Nivel Último (Tibetano: dondam) La verdad última, la cual puede ser percibida solamente por un individuo iluminado,  es que todos los fenómenos internos (pensamientos y sentimientos) y externos (el mundo físico externo) no tienen una existencia inherente.
Niveles del Bodhisattva (Sánscrito: bhumi; Tibetano: sa) Los niveles o estadíos a través de los cuales los bodhisattvas pasan para alcanzar la iluminación. Éstos consisten en diez niveles en la tradición sútrica y trece en la tradición tántrica. También se les llama bhummis.
Nueve pasos para apaciguar la mente (Tibetano: semnegu) Son las maneras para colocar o poner la mente en meditación. Ellas son: colocar a la mente, continuamente colocando, colocado intermitente, domar a la mente, pacificar a la mente, pacificación completa, mente orientada o dispuesta, compostura o serenidad completa.
Nyingma El más antiguo de los cuatro linajes Budistas Tibetanos principales, data del siglo ocho cuando el Budismo se esparció por primera vez a lo largo de Tíbet. La estructura formal y las enseñanzas fueron abolidas oficialmente por el Rey Langdharma poco después; sin embargo, permanecen vivas hoy en día como un linaje activo.
Ocho Conciencias (Sánscrito: vijnana; Tibetano: namshey tsokgye) Hay ocho Conciencias: Las primeras cinco son las conciencias sensoriales: (vista, oído, olfato, gusto, tacto y sensación corporal). La sexta es la conciencia mental, la séptima es la conciencia afligida; y la octava es la conciencia base o piso.
Ocho Constituyentes de la Percepción Ver: ayatanas.
Ocho Dharmas Mundanos (Tibetano: jik ten choe gye) Ellos te mantienen fuera del camino. Ellos son: apego al ganar, apego al placer, apego a las alabanzas, apego a la fama, aversión a la pérdida, aversión al dolor, aversión a la culpa, y aversión a la mala reputación.
Ocho Fabricaciones Mentales o Complicaciones Los Budistas buscan no tener las ocho fabricaciones mentales, y así ser sin principio, sin final, sin nihilismo, sin eternalismo, sin ir, sin venir, no estar separado, y no estar no- separado.
Ocho Libertades (Sánscrito: ashtakshana; Tibetano: talwa gyed). Las Ocho Libertades: No vivir en el reino del infierno, no vivir en el reino de los espíritus hambrientos, no vivir en el reino animal, no ser un dios con larga vida, no tener perspectivas erróneas, no nacer en un país sin dharma, no ser mudo, y no nacer en una era sin Buddha.
Ocho Libertades (Tibetano: dal ba gyad) Ellas son: no tener visiones erroneas, no nacer en una tierra barbárica, nacer en un país Budista, tener todos los sentidos, no nacer en el reino del infierno, no nacer en el reino de los espíritus hambrientos, no nacer en el reino animal, y no nacer en el reino de los dioses.
Ocho Ornamentos Los Ocho Ornamentos son los seis maestros principales Mahayana (Nagarjuna, Aryadeva, Asanga, Vasubandhu, Gunaprabha y Sakyaprabha, conocidos como los seis ornamentos) más Dignaga, y Dharmakirti.
Ofrendas del Mandala Una de las cuatro prácticas de ngoendro. Ver: Ngoendro.
Ogro Una traducción de la palabra asura.
Ordenado Formalmente llegar a ser un Bhikshu (monje) o Bhikshuni (monja). Esto es visto como ambas la culminación de un período de intensa cultivación preparatoria y el comienzo de una vida nueva y más completa en el Dharma.
Origen Dependiente (Sánscrito: pratityasamutpada; Tibetano: ten drel) El principio de que nada existe independientemente, sino que todo surge por la dependencia entre varias causas y condiciones previas. Hay doce fases sucesivas en este proceso que comienzan con la ignorancia y terminan con la vejez y la muerte.
Origen Interdependiente (Sánscrito: pratityasamutpada; Tibetano: tren drel) También llamado origen dependiente. El principio de que nada existe independientemente, sino que viene a la existencia debido solamente a varias causas y condiciones previas. En la vida samsárica, hay doce fases sucesivas en este proceso que comienzan con la ignorancia y terminan con la vejez y la muerte.
Oscurecimientos (Tibetano: drippa) Hay muchas obstrucciones en el camino a la iluminación; sin embargo, dos de ellas son ampliamente reconocidas: oscurecimientos emocionales (Tibetano: nyon sgrib) y oscurecimientos cognitivos (Tibetano: shes sgrib).
Padmasambhava (Tibetano: Pema jungney) El Gurú Nacido del Loto, también conocido como Gurú Rinpoché, el maestro quien estableció el Budismo en Tíbet en el siglo octavo. Conocido como una emanación del Buda Amithaba, él pasó más de cincuenta y cinco años en Tíbet y es altamente reverenciado en las tradiciones Budistas Tibetanas. Su linaje es el linaje Nyingma. Su día especial es el décimo después de la luna nueva.
Pali Pali es un dialecto del Sánscrito y se piensa que es el lenguaje en el que Buda habló, y en el cual las primeras escrituras fueron grabadas en Sri Lanka. Es también el lenguaje del Budismo Theravada.
Pali canon Textos Budistas Sagrados escritos en Pali. Ver: Tripitaka.
Pancha shila Ver: Cinco Preceptos
Pandita (Tibetano: pan di ta) Un gran erudito.
Panna (Pali) Prajna
Paramitas, seis (Sánscrito) (Tibetano: parol tu chinpa) Literalmente, perfección. Son las seis virtudes que un bodhisattva perfecciona durante su desarrollo: Generosidad transcendente (dana), disciplina trascendente (shila), paciencia transcendente (kshanti), esfuerzo transcendente (virya), meditación transcendente (dhyana), y sabiduría transcendente (prajna). Las diez paramitas son éstas más la oración de aspiración (resolución; Pranidhana), el poder espiritual (Bala), los métodos (Upaya) y el conocimiento (jñana).
Parinirvana (Tibetano: yongsu nyangan le depa) El fin de todos los renacimientos. Cuando el Buda murió, él no murió de una forma común que es seguida por el renacimiento; su muerte fue el fin de todos los renacimientos porque él había logrado la iluminación completa.
Parque de los Venados El lugar donde Buddha dio su primer sermón sobre los cinco sadhus. Está en Sarnath, cerca de Varanasi, India.
Pensamiento Triplístico La creencia en la solidez de la realidad relativa al dividir todas las acciones en sujeto y objeto y el intercambio entre los dos. Por ejemplo, en el nivel relativo, uno (sujeto) hace una postración (la acción entre) a una estatua de Buda (objeto).
Phagmotrupa (Tibetano: phagmo drubpa) Un estudiante de Gampopa quien fundó las ocho escuelas menores del linaje Kagyu.
Phowa (Tibetano) Una práctica avanzada que concierne a la eyección de la conciencia al morir a un reino favorable.
Pitaka Cesta. Ver: Tripitaka.
Práctica del Sueño (Tibetano: mi lam) Una de las Seis Yogas de Naropa. Es una práctica Vayrayana que usa el estado del sueño. Ver: Seis Yogas de Naropa.
Prácticas Preliminares (Tibetano: ngoendro) Las cuatro prácticas preliminares las cuales son hechas antes que la práctica de yidam. Ver: Ngoendro.
Prajna (Sánscrito)(Pali: panna)(Tibetano: she rab) Literalmente, conocimiento perfecto. Conciencia discriminativa, la sabiduría de ver las cosas desde un punto de vista no dualista . El Budismo Mahayana considera que está fuera de la experiencia humana y de cualquier forma de expresión, es conciencia en el Vacío, la verdadera naturaleza del cosmos, lograda durante la iluminación. También, la diosa del conocimiento, de la que la madre de Buda era considerada una encarnación.
Prajnaparamita (Tibetano: sherabkyi paroltu chinpa) Conocimiento Perfecto o Transcendente. La literatura Budista que delínea el camino y la realización Mahayana. Ver: Prajnaparamita, Sutra.
Prajnaparamita, Sutra Una colección de 40 sutras Mahayana sobre el prajna y su logro. Fue el foco de los escritos y comentarios de Nagarjuna, e incluye al Sutra del Corazón y al Sutra del Diamante.
Pramana (Tibetano: Tsema) Lógica; verdad, comprobada, genuina; prueba válida de tres clases: percepción directa (Ngon sum), inferencia (Je pak), escritura o testimonio digno de confianza (yid ches pa’i lung); el estudio de pramana.
Prana (Tibetano: lung) Energía que apoya la vida.
Pratyekabuddha (Tibetano: rang sang gye) Literalmente, realizador solitario. Un practicante Theravada realizado quien ha logrado el conocimiento de la realidad, pero quien no se ha comprometido con el camino del bodhisattva de ayudar a otros.
Pratyekabuddhayana (Tibetano: Rangsangye thegpa) El vehículo de los realizadores solitarios; la práctica Theravada.
Preta (Sánscrito) Usualmente traducido como espíritu hambriento, uno de los seis estados de la existencia.
Protector del Dharma (Sánscrito: dharmapala; Tibetano: choekyong) Una emanación de Buda o un bodhisattva  cuya función es impedir o responder a obstáculos internos y externos que prevengan a los practicantes del logro.
Puja (Puya) (Sánscrito) Un acto de adoración dedicado a un Buda o a un bodhisattva, en el cual ofrendas y otros actos de devoción se realizan.
Punya (Sánscrito) Mérito. Un acto que gana buen karma.
Pu-tai El Buda riendo, monje chino, encarnación de Maitreya.
Rahula El hijo de Buda.
Rangjung Dorje (1284-1339 E.C.) El tercer Karmapa, conocido por escribir una serie de textos ampliamente usados en la escuela Kagyu.
Ratna (Tibetano: rinchen) Literalmente una joya. Las tres joyas: El Buda, el dharma, y  la sangha.
Ratnasambhava (Tibetano: rinchen jungne) El Buda del sambhogakaya de la familia ratna.
Rayo (Sánscrito: vajra; Tibetano: dorje) Literalmente, Rayo de Diamante. El símbolo clave del Budismo Vayrayana, simboliza el carácter indestructible del vacío, la verdadera naturaleza de todas las cosas. Los Budistas Tibetanos usan una imagen de metal artesanal de un rayo en sus rituales.
Reencarnar Practicantes Distinguidos del Dharma intencionalmente nacen para ayudar a otros. Ver: Tulkus.
Refugio (Tibetano: kyab; Sánscrito: sharana) En el contexto Budista, el tomar refugio significa aceptar a Buda y a las enseñanzas Budistas como el camino que uno quiere seguir. Uno hace el voto de tomar refugio en el Buda, el dharma y la sangha.
Reino de la Forma (Tibetano: zuk kham) Hay diecisiete reinos celestiales en el cual los seres tienen cuerpos de luz. Ver: Tres Reinos
Reino del Deseo (Tibetano: doe kham) El reino donde los seis reinos del samsara moran. Es llamado el reino del deseo porque  estos seres están continuamente tentados por el deseo. Ver: Tres Reinos.
Reino Puro (Tibetano: dagpay shing) Reinos creados por Budas los cuales están libres de todo sufrimiento, donde el dharma puede ser recibido directamente. Estos reinos son presididos por varios Budas tales como Amitabha, Avalokiteshvara, y Maitreya quien preside en Tushita.
Reino Sin Forma (Tibetano: zuk may kham) El hogar de un ser no iluminado quien ha practicado las cuatro absorciones. Ver: Tres Reinos
Respiración de la Vasija (Inglés: Vase breathing) Una práctica respiratoria avanzada la cual debe ser aprendida bajo la supervisión de un maestro experimentado; Involucra retener la respiración en el abdomen, como una vasija llena de aire.
Retiro de Lluvia En los primeros siglos del Budismo, los monjes eran itinerantes, y deambulaban nueve meses al año. En Julio, cuando comenzaba el monzón, se reunían por instrucciones, meditación y ánimo o apoyo. El Budismo Theravada, el cual floreció en las áreas de los monzones, todavía mantiene los retiros de lluvia, aún cuando sus monjes dejaron de deambular hace mucho tiempo.
Ringsel (Tibetano) (Sánscrito: shariram) Rocas redondas diminutas de sustancias sagradas encontradas en cenizas de la cremación; reliquias.
Rinpoché (Tibetano) Literalmente, el preciado. Es usado generalmente como un término honorífico para maestros o lamas en el Budismo Tibetano, quienes son altamente valorados por su conocimiento espiritual. Es usado particularmente para alguien quien ha sido identificado como el renacimiento de un practicante de Dharma distinguido, también llamado tulku o lama encarnado.
Rinzai Zen Una secta Zen que hace gran uso de los koans.
Rishi Un sabio o un santo Hindú.
Rolang (Tibetano) Un zombi Tibetano.
Rongton (Tibetano) La escuela Madhyamika o del Camino Medio dividida en dos escuelas mayores: Rongton, la cual sostiene que el vacío está desprovisto de existencia inherente; y Shentong, la cual mantiene que el vacío es indivisible de la luminosidad.
Rueda de la Vida (Sánscrito: Bavachakra; Tibetano: sipa khorlo) La rueda de la existencia. En el Budismo Tibetano especialmente, La Rueda de la Vida es un símbolo que consiste de tres círculos concéntricos sostenidos por Yama, el señor del mundo subterráneo. Significa samsara. El círculo más interno contiene símbolos de las tres fuentes del sufrimiento: el cerdo (ignorancia), la serpiente (odio), y el gallo (deseo). El siguiente círculo está dividido en seis secciones, cada una representando a cada uno de los seis estados de ser. El anillo externo está dividido en doce secciones, cada uno representando un símbolo de cada uno de los doce factores del surgimiento condicionado (muerte, nacimiento, ansia, ignorancia, conciencia,  etc.).
Rueda del Dharma (Sánscrito: dharmacakra) Las enseñanzas de Buda corresponden a tres niveles: Hinayana, Mahayana y Vayrayana. Con cada uno hay una vuelta de la rueda.
Rupa Forma, el cuerpo físico y los sentidos.
Rupakaya (Tibetano: zukkyi ku) Los cuerpos o formas los cuales llenan el sambhogakaya y el nirmanakaya.
Sabiduría Prajna.
Sabiduría Coemergente (Sánscrito: sahajajnana; Tibetano: lhen chik kye pay yeshe) La realización avanzada de la inseparabilidad del samsara y del nirvana y de cómo éstos surgen simultáneamente y juntos.
Sabiduría de la Naturaleza de los Fenómenos (Tibetano: ji ta ba or ji nye pa) También conocida como la Sabiduría de la multiplicidad o variedad. Es el conocimiento transcendente de la verdadera naturaleza de la realidad, la no realidad como se le aparece a los individuos en el samsara.
Sadhana (Tibetano: Dupthab) Método del logro. Liturgia y práctica Tántrica que generalmente enfatiza al estadío del desarrollo. La estructura típica de una sadhana tiene una parte preliminar, que incluye el tomar refugio y despertar la bodhichitta, una parte principal que incluye la visualización de un Buda y la recitación de mantras, y una parte final con dedicación del mérito hacia todos los seres sintientes.
Sakya Una de las cuatro escuelas principales de Budismo en Tíbet, la tradición que se deriva de las enseñanzas del Camino y el Fruto de Virupa a través de Drogmi Lotsawa en el siglo 11. Hay sucesiones hereditarias y encarnadas. Esta escuela ha contribuido con algunos de los comentarios filosóficos más importantes.
Sakya Pandita Un gran erudito (1181-1251 E.C.) quien fue un oponente abierto de las enseñanzas Kagyu. La cabeza hereditaria del linaje Sakya, él también llegó a ser la cabeza del Estado Tibetano bajo la autoridad de los emperadores Mongoles.
Salwa (Tibetano) Luminosidad. En la enseñanza Vayrayana, todo es vacío, y sin embargo tiene luminosidad. Esta luminosidad o claridad permite a todos los fenómenos aparecer.
Samadhi (Tibetano: tingnge zin) También llamado absorción meditativa o meditación en un solo foco o punto. Ésta es la forma de meditación más alta, y es ampliamente practicada en el  Budismo Theravada. La mente se concentra en un solo objeto y gradualmente se calma hasta que solamente el objeto es conocido; la meta última es que la distinción entre el objeto y el meditador desaparezca, lo cual es la realización del no dualismo. Este estado es un requisito previo para entrar en los cuatro niveles de Jhana o iluminación.
Samantabhadra (Sánscrito)(Tibetano: Kuntuzangpo) El Buda primordial de dharmakaya. Se dice que al comienzo Samantabhadra vio la separación del «yo» y el «otro» y no fue engañado por ella, como todos los demás. También, el último de los Ocho bodhisattvas se conoce como Samantabhadra.
Samatha (Pali) Ver: Shamatha.
Samaya (Tibetano: damtsig) Los votos o compromisos hechos en Vayrayana, al maestro o a la práctica.
Sambhogakaya (Tibetano: longjoe dzokku) También llamado cuerpo de gozo. Un reino de dharmakaya el cual solamente manifiesta a los bodhisattvas. Ver: Kayas.
Samgha Ver: Sangha.
Samjna Percepción
Samkhya (Tibetano: drangchenpa) Una escuela Budista la cual sostiene la visión no-Budista de que todos los objetos del conocimiento pueden ser enumerados en 25 categorias de fenómenos. Ellos creen en el «principio fundamental» el cual es indivisible, permanente, y se extiende a todos los fenómenos.
Sampannakrama (Tibetano: dzogrim) En la Vayrayana hay dos estadíos de meditación: el estadío del desarrollo y el de la culminación. Éste es el estadío de la culminación o finalización, un método tántrico de meditación en el cual uno logra dicha, claridad, y no pensamientos por medio de los canales sutiles y energías dentro del cuerpo.
Samsara (Tibetano: khorwa) Existencia Cíclica. El círculo de nacimiento, muerte y renacimiento dentro de los seis reinos de existencia, caracterizados por la ignorancia y la percepción dualista, karma y emociones perturbadoras; el estado de los seres sintientes ordinarios. Se contrasta con el nirvana.
Samskara Formaciones Mentales (emociones e impulsos)
Samudaya Surgimiento, la raíz del sufrimiento. Ésta es la Segunda Verdad Noble.
Samye, templo El primer monasterio construido en Tíbet, probablemente en 750-770 E.C.
Sangha (Tibetano: gendun) Un término general que se refiere a una comunidad de cuatro o más practicantes quienes son seguidores de Buda; Éstos son los acompañantes en el camino. La Sangha Noble se refiere a los practicantes realizados.
Sánscrito Uno de los primeros lenguajes de la antigua India, uno de los lenguajes Indo-Europeos. Se usa en ambos el Hinduismo y el Budismo.
Sanzen Es la reunión que ocurre dos veces al día entre el estudiante y el maestro en el Budismo Zen para discutir el progreso del estudiante en la meditación. El propósito principal es determinar si el estudiante ha resuelto su Koan. Si no lo ha hecho, la respuesta incorrecta es rechazada, y el maestro debe entonces incentivar al estudiante a que encuentre la solución correcta.
Saraha Uno de los ochenta y cuatro mahasiddhas de la India; él fue conocido por sus canciones espirituales sobre mahamudra.
Sastra Tratado. Un tipo de texto Budista; generalmente un tratado o comentario filosófico; escrituras compuestas por maestros realizados o de gran conocimiento.
Sati (Pali) Ver: Smrti.
Satori Término del Budismo Zen para la iluminación.
Sautrantika, Escuela (Tibetano: dodepa) Una de las cuatro grandes escuelas del Budismo de la India. Es la escuela Hinayana.
Seis Ornamentos Grandes maestros históricos seguidores de Buda: Nagarjuna, Aryadeva, Asanga, Vasubandhu, Dignaga, y Dharmakirti.
Seis Reinos del Samsara (Tibetano: rikdruk) Los posibles renacimientos para los seres en el samsara: El reino de los dioses, que se caracteriza por un gran orgullo; el reino de los asuras, en el cual los semidioses celosos tratan de mantener lo que tienen; el reino humano, el mejor porque uno tiene la posibilidad de alcanzar la iluminación, se caracteriza por el deseo; el reino animal (naraka), que se caracteriza por la estupidez; el reino de los espíritus hambrientos (pretas), que se caracteriza por grandes antojos y ansias; y el reino de los infiernos, caracterizado por la agresión.
Seis Yogas de Naropa (Tibetano: Naro choedruk) Estas seis prácticas yogis especiales fueron transmitidas por Naropa a Marpa y consisten en la práctica del calor sutil, la práctica del cuerpo ilusorio, la práctica de la yoga del sueño, la práctica de luminosidad, la práctica de la eyección de la conciencia, y la práctica del bardo.
Semidioses (Sánscrito: asura; Tibetano: lha ma yin) Un tipo de ser que reside en los seis reinos del samsara; Se caracterizan por ser muy celosos.
Ser Sintiente (Sánscrito: Sattva) Un ser sintiente se define generalmente como una criatura viviente la cual ha desarrollado suficiente conciencia y darse cuenta como para experimentar sentimientos, particularmente el sufrimiento. Incluye a toda la vida animal, y excluye las formas de vida de las plantas. Ellos son el objetivo de la compasión y ética Budista; La meta del Budismo no es simplemente ayudar a sus miembros en su propia liberación personal, sino también funcionar dentro del mundo para mejorar las condiciones de vida de todos los seres sintientes.
Shakyamuni El Sabio de los Shakyas, un nombre para el Buda. El Shakya es el clan en el cual Buda nació.
Shakyamuni, Buda (Tibetano: shakya tubpa) El Buda Shakyamuni, con frecuencia llamado el Buda Gautama, se refiere al último Buda quien vivió entre el 563 y 483 A.E.C.
Shakyas Un clan noble, el cual gobernaba un área del Sur de Nepal.
Shamatha (Pali: samatha; Tibetano: shiney) Meditación en la Tranquilidad; la práctica meditativa de calmar la mente para descansar libre de perturbaciones por los pensamientos. Es una meditación básica en la cual uno generalmente sigue a la respiración mientras observa cómo trabaja la mente sentados en la postura de las piernas cruzadas.
Shantarakshita Un Abad de la Universidad de Nalanda en el siglo 8vo. E.C. Fue invitado a Tíbet por el Rey Trisong Detsen, y estableció el Monasterio Samye y así ayudó a introducir el Budismo a Tíbet.
Shantideva (675- 725 E.C.) Un gran bodhisattva de la India conocido por sus dos trabajos sobre la conducta de un bodhisattva.
Shariputra (Tibetano: shariepu) Uno de los dos discípulos más destacados del Buda. Él es conocido por su inteligencia; cuando los sutras dicen, «Así lo he escuchado…» es Shariputra recitando.
Shastra (Tibetano: tenchoe) Tratado, un tipo de texto Budista; generalmente un tratado o comentario de las enseñanzas de Buda; escrituras compuestas por maestros realizados o  de gran conocimiento.
Shastri (Sánscrito) (Tibetano: tenchoepa) Uno quien tiene una compresión perfecta de los shastras o tratados; también se utiliza como grado equivalente al de bachelor o bachiller.
Shentong (Tibetano) La escuela Madhyamika o del Camino Medio dividida en dos grandes escuelas: La Rongton la cual sostiene que el vacío está desprovisto de existencia inherente y la Shentong la cual sostiene que el vacío no se puede separar de la luminosidad, son indivisibles.
Shikantaza Meditación en la Conciencia de la Mente (Mindfulness) en el Budismo Zen.
Shila (Sánscrito)(Pali: sila) Moralidad, precepto o regla. Generalmente se refiere a los Cinco o Diez Preceptos los cuales forman la guía básica de la conducta de la sangha.
Shinay Ver: Shamatha.
Shramana (Tibetano: gejong) Literalmente esfuerzo virtuoso. Un practicante espiritual. Con frecuencia tiene la connotación de un asceta o mendicante.
Shravaka (Tibetano: nyenthoe) Literalmente aquellos quienes escuchan, queriendo decir discípulos. Uno quien necesita ayuda de otros para iluminarse. Un tipo de practicante realizado hinayana quien ha alcanzado la realización de la no existencia del sí mismo personal. Ver: Arhat.
Shravakayana (Tibetano: Nyenthoe thegpa) El vehículo de los que escuchan. Una de las Theravada.
Shuddodana Padre de Buda.
Shunyata (Tibetano: tong pa nyi) Ver: Vacío.
Siddha (Tibetano: druptop) Un practicante Budista realizado.
Siddhartha El nombre de Buda, o primer nombre. Su apellido era Gautama.
Siddhartha Gautama Él quien ha alcanzado su meta.
Siddhi (Tibetano: ngodrup) Logros espirituales de practicantes realizados.
Siete Patriarcas (Tibetano: terab dun) Los siete grandes maestros y mayores sostenedores del Budismo: Mahakashyapa, Ananda, Sanavastri, Upagupta, Dhitika, Krisna, y Sudarshana.
Sila (Pali) Ver: Shila.
Skandha (Tibetano: pungpo) Literalmente, montones. Éstas son las cinco transformaciones básicas que las percepciones experimentan cuando un objeto es percibido: forma (visual, acústica, olfatoria), sentimiento (agradable, desagradable, neutral), percepción, formación, y conciencia. También, los cinco elementos de un humano los cuales se juntan al nacer y se separan al morir, formando el sentido del sí mismo: cuerpo, sentimientos/sentidos, percepciones, hábitos e inclinaciones, y conciencia.
Smriti (Pali: sati; Tibetano: drenpa) Conciencia de la mente, recuerdo, recolección; pensar; ser conciente; recordar.
Son (Koreano) Budismo Zen.
Soto Zen Una secta Zen que enfatiza la meditación Shikantaza.
Sramanera (Tibetano: Getshul) Monje Novicio, noviciado. Ellos siguen una forma menos severa de la disciplina de los bhiksu. Los votos incluyen los cinco votos básicos, además de abstención de comida en la tarde, cantar y llevar  ornamentos.
Sthaviravada (Sánscrito) (Pali: Theravada) El Camino de los Ancianos. Es una de las 18 escuelas Shravaka.
Suchness (Inglés) (Sánscrito: tathata/tattva; Tibetano: deshinnyi/dekhonanyi) Las cosas como son realmente, no como aparentan.
Sufrimiento Ver: Dukkha.
Sugatagarbha (Tibetano: desheg nyingpo) La naturaleza de Buda o esa esencia iluminada presente en todos los seres que les permite tener la capacidad de alcanzar la iluminación. Se relaciona mucho con tathagatagarbha.
Sujata La chica de la villa quien dio a Buda la leche de arroz.
Sukhavati (Sánscrito) (Tibetano: Dewachen) Tierra Llena de Dicha, la Tierra Pura de Amitabha.
Sutra (Pali: sutta; Tibetano: dodey) Literalmente, hilo o una oración concisa. Texto Sagrado, un discurso de Buda o inspirado por Buda; el Sutra Pitaka, una de las tres divisiones de la tripitaka; los textos básicos del Budismo Mahayana, los cuales diferencian al Budismo Mahayana del Theravada, con frecuencia se contrastan con los tantras los cuales son las enseñanzas Vayrayana de Buda y los shastras los cuales son comentarios sobre la palabra de Buda.
Sutra del Corazón Uno de los sutras centrales en el Budismo Mahayana. Es particularmente importante en Zen por su enseñanza sobre el vacío. La idea clave de esta enseñanza es:»El vacío no es otro que la forma, y la forma no es otra que el vacío.»
Sutra del Loto El Sutra del Loto es probablemente el texto más importante del Budismo Mahayana. Describe una charla que Buda dio y sus ideas. El explicó todas las cosas que diferencian el Budismo Mahayana del Theravada, tales como la idea de un bodhisattva, en particular el bodhisattva Avalokiteshvara, el mérito de las personas que veneran al Sutra del Loto, y la clave para el nirvana y la Budeidad.
Sutra Kalama Un sutra recibe su nombre según las personas a quienes Buda daba las enseñanzas. Los Kalamas eran habitantes de Kesaputta, en el Estado de Kosala, uno de los cuatro grandes estados de la antigua India. La tribu Shakya a la cual Shakyamuni pertenecía estaba bajo el poder y la influencia de Kosala. La capital de Kosala era Savatthi donde el famoso monasterio del bosque de Jetavanna se encontraba.
Sutrayana (Tibetano: Doyi thegpa) Vehículo del Sutra. La aproximación del sutra o sútrica para alcanzar la iluminación, la cual incluye la Hinayana y la Mahayana.
Svabhavikakaya (Tibetano: ngowonyi kyi ku) El cuerpo de esencia; el dharmakaya del Buddha.
Tantra (Tibetano: gyue) Principalmente los textos de las prácticas Vayrayana. Uno puede dividir al Budismo Tibetano en la tradición del sutra o sútrica (el estudio académico de los sutras mahayana) y la tradición del tantra o tántrica (practicar las prácticas vayrayana). Ver: Tantrismo.
Tantra Carya ó Caryatantra El segundo de los cuatro tantras que enfatiza la meditación y prácticas rituales.
Tantra Madre (Tibetano: ma gyu) Hay tres clases de tantras. El tantra padre que tiene que ver con la tansformación de la agresión; el tantra madre que concierne a la transformación de la pasión; y el trantra no dual que trabaja con la transformación de la ignorancia.
Tantra Padre (Tibetano: phagyued) Hay tres clases de tantras. El trantra padre que trabaja con la transformación de la agresión, el tantra madre que trabaja con la transformación de la pasión, y el tantra no dual que trabaja con la transformación de la ignorancia.
Tantrayana Ver: Vayrayana (Vajrayana).
Tantrismo El Tantrismo y la  idea tántrica comienzan con la premisa Budista fundamental de que la Realidad Última es una Unidad singular. No es la multiplicidad aparente del mundo presente alrededor nuestro (maya). El Tantrismo es un componente clave de la Vayrayana, que va más allá de estas nociones con su representación en el símbolo de la unión sexual entre los masculino y lo femenino (Ver: Yabyum). En algunas escuelas, el símbolo del coito es recreado como parte de la meditación.
Tara Una manifestación femenina en Tíbet de Avalokiteshvara, el Bodhisattva de la Compasión, cuya forma Tibetana es Chenrezig. Ella puede aparecer en 21 formas diferentes, las cuales difieren en sus atributos y son conocidas por sus colores; Tara Verde y Tara Blanca son las más conocidas. Ella aparece en ambas formas pacífica y airada. Ella con frecuencia se reverencia como una yidam, guiando monjes Vayrayana hacia la iluminación. Se incluyen en sus primeras manifestaciones a las dos consortes del Rey Songtsen Gampo quien trajo al Budismo a Tíbet en el siglo séptimo, a quien se considera como una manifestación de Chenrezig.
Tashi Namgyal (1512-1587 E.C.) Un maestro famoso quien escribió muchos textos y fue el regente de Gampopa presidiendo su monasterio Dakla Gampo años más tarde.
Tathagatagarba (Tibetano: deshin shekpai nyingpo) Literalmente, la semilla o esencia de los tathagatas, usualmente traducido como naturaleza de Buda o esencia de Buda. Es la semilla o esencia de la iluminación la cual poseen todos los seres sintientes y les permite tener el potencial para lograr la budeidad.
Tathagatas (Tibetano: dezhin shekpa) Literalmente, así ido o aquellos quienes se han ido a lo que es, las cosas como son. Un título de los Budas y bodhisattvas.
Tendai Ver: Escuela del Loto Blanco.
Tengyur (Tibetano) La gran colección Tibetana de más de 100 trabajos o comentarios (shastras) sobre los tratados y enseñanzas Budistas. Ver: Kangyur.
Terma Literalmente, tesoro escondido. Enseñanzas las cuales fueron escondidas por grandes bodhisattvas y re-descubiertas más adelante. Podrían ser textos físicos o pueden venir del «cielo» como transmisiones del sambhogakaya.
Terton (Tibetano) Revelador de Tesoros, revelador de textos ocultos principalmente por Gurú Rinpoché y Yeshe Tsogyal en el siglo 9.
Thangka (Tibetano) Un rollo Tibetano religioso; una pintura tradicional Tibetana de un ser sagrado.
Theravada (Pali) (Sánscrito: Sthiravada; Tibetano: Neten depa) Literalmente, el camino de los ancianos. La división de los ancianos (sthavira) de los Shravakas, algunas veces llamada en forma peyorativa Hinayana por los Mahayanistas, es la única forma sobreviviente de lo que se llama Budismo del Sur. La escuela Shravaka se ramificó en 18 divisiones, aunque sólo unas pocas permanecen. En contraste con la Mahayana y Vayrayana, la Theravada enfatiza la liberación individual, sosteniendo que el individuo debe alcanzar el nirvana por su propia cuenta. El principal grupo social es por ello la sangha, los monjes y monjas quienes se apoyan y enseñan entre ellos porque cada uno se esfuerza por alcanzar la iluminación.
Thrisong Deutsen (790-858 E.C.) El Rey de Tíbet quien invitó a grandes santos y yogis de la India a Tíbet. Él también dirigió la construcción del primer monasterio en Tíbet (Samye Ling).
Tilopa (928-1009 E.C.) Uno de los ochenta y cuatro mahasiddhas, él fue el gurú de Naropa, quién transmitió sus enseñanzas al linaje Kagyu en Tíbet.
Tirthika (Tibetano: mutegpa) Una persona religiosa quien cree en un sí mismo personal. También se refieren a ellos como icchantikas.
Titán Ver: Asura.
Torma (Tibetano) (Sánscrito: bali) Un objeto ritual hecho de cebada seca y mantequilla puesto en un altar como ofrenda simbólica a las deidades. Ver: Tsampa.
Transitoriedad (Impermanencia) (Sánscrito: anitya; Pali: anicca; Tibetano: mitak) Este término se refiere al entendimiento  Budista de que todas las cosas en samsara son transitorias o pasajeras. Una vez creadas, decaen y perecen. Aunque esto es cierto particularmente para las enfermedades humanas y la muerte, la idea se refiere a la naturaleza de todas las cosas. Es una de las razones del sufrimiento y se considera una de las tres marcas de la existencia.
Tres Cuerpos Ver: Kayas
Tres Inmutables La Hinayana, la Mahayana, y la Vayrayana.
Tres Joyas (Tibetano: koenchok sum) El Buddha, el dharma, y la sangha.
Tres Kayas Ver: Kayas
Tres Marcas de la Existencia Literalmente nacimiento, vida actual, y muerte. Son las características de los objetos pasajeros (impermanentes) y metafóricamente, quiere decir que el objeto tiene un comienzo, tiene una existencia sólida en el presente, y decae y se desintegra en constituyentes más pequeños en el futuro.
Tres Raíces (Tibetano: tsawa sum) Los lamas, los yidams, y los protectores del dharma.
Tres Reinos La existencia en el samsara es en uno de los tres reinos: el reino del deseo, en el cual los seres renacen en cuerpos de acuerdo con su karma (descritos como los seis reinos del deseo o los seis reinos del samsara); el reino de la forma en el cual los seres, debido al poder de sus meditaciones, nacen con cuerpos no materiales; y el reino sin forma en el cual los seres han entrado en un estado de meditación después de la muerte, donde los procesos de pensamientos y percepción han cesado, y no hay cuerpos ni ambientes.
Tres Venenos (Tibetano: duksum) Las causas del sufrimiento, también conocidas como las mayores profanaciones: el deseo o apego, la rabia o agresión, y la ignorancia o desconcierto.
Tripitaka (Sánscrito)(Pali: tipitaka; Tibetano: denoed sum) Los textos primarios. Literalmente, Tres Cestas: Vinaya pitaka, Sutra pitaka, y Abhidharma pitaka, una para cada una de las tres escrituras sagradas principales del Budismo. Se cree que durante el primer concilio para compilar las enseñanzas del Buda, las escrituras fueron guardadas en tres cestas, que dividían las enseñanzas de Buda en el código de disciplina (vinaya) para los monjes, sus sermones y discursos (sutra), y las doctrinas más altas de la filosofía y psicología Budista (abhidharma).
Trishna (Pali: tanha; Tibetano: sedpa) Sed, ansia, deseo.
Tsampa (Tibetano) Harina de cebada seca que los Tibetanos comen mezclada con mantequilla. Ver: Torma.
Tulku (Tibetano) (Sánscrito: nirmanakaya) Una manifestación de un Buda que es percibido por una persona ordinaria. El término ha sido usado comúnmente para un renacimiento descubierto de algún maestro, especialmente un bodhisattva reencarnado.
Tummo (Tibetano) Una práctica Vayrayana avanzada que combina dicha y vacío, la cual produce calor como subproducto. Es una de las Seis Yogas de Naropa.
Tushita (Tibetano: gadan) Uno de los campos celestiales de Buda. Tushita está en el sambhogakaya y por ello no se encuentra en ningún lugar o tiempo.
Upali Un barbero, la primera persona ordenada como monje por Buda; él recordó el Vinaya o código de los monjes.
Upanishads Textos religiosos Hinduístas que datan desde el siglo séptimo A.E.C.
Upaya (Tibetano: tap) Literalmente, Medios Hábiles. Son usados por seres iluminados para presentar el dharma cuando toman en cuenta las capacidades y propensiones de la persona.
Upeksha (Pali: upekkha) Equanimidad, nivelado, o gracia. Uno de los cuatro brahma vihara.
Ushnisha Prominencia arriba de la corona de la cabeza; es una de las treinta y dos marcas de un Buda.
Vacío (Sánscrito: shunyata; Tibetano: tong pa nyi) El Buda enseñó en la segunda vuelta de la rueda del dharma que ambos los fenómenos externos e internos (el concepto del sí mismo) no tienen existencia real y por eso son o están «vacíos.» Este vacío o vacuidad puede ser entendido como una forma de decir que la Realidad Última no puede ser descrita.  Así, el vacío y los fenómenos de este mundo son lo mismo, o como el Sutra del Corazón dice, «La forma es vacío, el vacío es forma.»
Vaibashika, Escuela (Tibetano: jetrak mawa) Una de las escuelas principales Hinayana. Una de sus sub-escuelas se llama Sarvastivadins.
Vairochana (Sánscrito)(Tibetano: nampar nangdze) El Buda del Sambhogakaya de la familia de Buda.
Vajra (Sánscrito)(Tibetano: dorje) Como un Diamante. Un implemento sostenido en la mano durante ciertas ceremonias Vayrayana; también, una cualidad la cual es tan pura y tan duradera que es como un diamante.
Vajra, postura La postura del Loto completa en la cual las piernas están entrelazadas. Cuando una pierna se coloca antes que la otra, como muchos occidentales se sientan, se llama postura del medio loto.
Vajradhara (Sánscrito)(Tibetano: Dorje Chang) El Buda de Dharmakaya, fuente de muchas de las enseñanzas del linaje Kagyu.
Vajrapani (Sánscrito)(Tibetano: Chakna Dorje) Un gran bodhisattva que se dice es el señor del mantra y un gran protector del Budismo Tibetano.
Vajrasattva (Sánscrito)(Tibetano: Dorje Sempa) El Buda de la purificación. La práctica de Vajrasattva es parte de las cuatro prácticas preliminares.
Vajravarahi (Sánscrito)(Tibetano: Dorje Pamo) La dakini quien es la consorte de Chakrasamvara. Ella es la yidam principal del linaje Kagyu y la corporización de la más alta sabiduría de los Budas. El cerdo sobre la corona representa la transformación de la ignorancia básica en la sabiduría más elevada.
Vajrayana (Vayrayana) (Sánscrito)(Tibetano: Doje thekpa) El Vehículo de la realidad indestructible. La aproximación indestructible a la enseñanza; las prácticas de tomar el resultado como el camino. La vayrayana está basada en los tantras, enfatiza la claridad y los aspectos dichosos de los fenómenos y se práctica ampliamente en Tíbet. Con ella, uno puede alcanzar la iluminación en una sola vida.
Vajrayogini (Sánscrito)(Tibetano: Dorje Naljorma) Una yidam semi-airada, una deidad del tantra madre.
Vasubandu (Tibetano: yiknyen) Un gran erudito de la India del siglo cuarto quien era el hermano de Asanga y escribió el trabajo Hinayana el Abhidharmakosha que explica el Abhidharma.
Vatsiputriya (Tibetano: gnas mabupa) Una de las 18 escuelas Shravaka, la cual afirma la existencia de un sí mismo indescriptible. Esta escuela lleva el nombre de su líder Vatsiputra.
Vayu (Tibetano: lung) En Sánscrito y Tibetano puede significar viento o el aire que es respirado, así como también los aires sutiles del cuerpo. Las clases diferentes de vayu regulan las distintas funciones para mantener la vida.
Vedana Sensación, sentimiento.
Venenos de la Mente (Tibetano: duk) Literalmente, veneno, pero se traduce usualmente como profanación. Los tres venenos principales son: la pasión o el deseo, la agresión o la rabia y la ignorancia. Ver: Cinco Venenos.
Venenos, tres Ver: Tres Venenos.
Verdad Absoluta (Sánskrito: paramartha satya; Tibetano: dondam) Hay dos verdades o visiones de la realidad: la verdad relativa la cual es ver las cosas como los seres ordinarios las ven con el dualismo de «yo» y «otro,» y la verdad absoluta, también llamada verdad última, la cual trasciende la dualidad y ve las cosas como son.
Verdad Convencional (Tibetano: kundzop) Hay dos verdades: relativa y absoluta. La verdad convencional o relativa es la percepción de una persona común (no iluminada) quien ve al mundo con todas sus proyecciones basadas en la falsa creencia del sí mismo.
Verdad Relativa (Tibetano: kun sop) Hay dos verdades o visiones de la realidad: relativa y absoluta. La verdad relativa es la percepción de una persona ordinaria no iluminada quien ve al mundo con todas sus proyecciones, basadas en la falsa creencia del sí mismo y el dualismo del «yo» y el «otro.» La verdad absoluta, también llamada verdad última, trasciende la dualidad para ver las cosas como son.
Verdades Nobles, Cuatro Ver: Cuatro Verdades Nobles
Victorioso Uno de los epítetos dados al Buda.
Vijjnanavada Escuela que enfatiza la primacía de la conciencia. También conocida como escuela Chittamatra o Yogichara.
Vijnana Conciencia o mente.
Vinaya Disciplina, una de las tres partes de la Tripitaka: las enseñanzas de Buda que conciernen a la ética; la conducta moral que es la fundación para toda la práctica del Dharma, para ambos, laicos y personas ordenadas.
Vipaka Las consecuencias de un acto deliberado.
Vipashyana (Sánscrito)(Pali: vipassana; Tibetano: lakthong) Ver Superior, usualmente se refiere a la conciencia (inglés: insight) en el vacío. Esta forma de meditación, ampliamente practicada en el Budismo Theravada, desarrolla la conciencia sobre la naturaleza de la realidad. Su meta es la realización de las tres marcas de la existencia: sufrimiento, transitoriedad, y «no alma.» Lleva a la realización del verdadero carácter del Vacío.
Voto del Bodhisattva Un voto  en el cual uno promete practicar para traer a todos los otros seres sintientes a la Budeidad.
Votos Pratimoksha (Tibetano: sosor tarpa) Los votos de no matar, robar, mentir, tomar o tener actividad sexual los cuales son tomados por monjes y monjas.
Wangchuk Dorje (1556-1603 E.C.) El noveno Karmapa.
Yabyum En el Budismo Tibetano, o Budismo Vayrayana, es el símbolo de la unión sexual masculino y femenina–usualmente una unión de un dios o un bodhisattva y su consorte–la cual representa lo completo del cosmos o su totalidad. Lo masculino representa la acción, usualmente la de la compasión, en este mundo finito, y sus múltiples partes, y lo femenino representa sabiduría, la unidad del cosmos infinito.
Yama El señor de la muerte, el rey de los 18 infiernos.
Yana (Tibetano: thekpa) Literalmente, vehículo. Con frecuencia se refiere al nivel de la enseñanza. Hay tres yanas principales: Shravakayana, Pratyekabuddhayana, y Bodhisattvayana, así como también la Hinayana, Mahayana, y Vayrayana.
Yashodhara Esposa de Buda.
Yidam (Sánscrito: ishtadevata) Un bodhisattva u otra deidad asignada a un monje Vayrayana por su gurú como su guía y protector personal. Una vez establecido, este enlace durará toda la vida del monje, y lo ayudará a trabajar para alcanzar la iluminación. Imagen mental de una deidad u otra entidad usada en la meditación.
Yoga (Sánscrito) (Tibetano: naljor) Literalmente, unión. Prácticas Esotéricas de Tantra.
Yogacara Ver: Vijnanavada.
Yogi (Sánscrito) (Tibetano: naljorpa) Un practicante Budista quien ha elegido un camino poco convencional de práctica; uno quien ha logrado la realización del estado feliz de meditación a través de prácticas esotéricas de tantra.
Yogi Supremo Un epíteto para el Buda.
Zazen En Budismo Zen, la práctica de períodos extensos de meditación, usualmente en un grupo en un salón de reuniones. Los monjes se sientan tranquilamente por largos períodos de tiempo en la posición del Loto con las piernas cruzadas. Aunque cada individuo medita con una meta diferente, con frecuencia la meditación se enfoca en resolver un Koan.
Zen, Budismo (Japonés)(Chino: Ch’en; Sánscrito: Dhyan). Literalmente, Meditación. Una rama del Budismo Mahayana, es probablemente la forma más común de Budismo en Occidente. Tiene su origen en las enseñanzas esotéricas del Buda, cuando el Buda se paró en el pico de los Buitres sosteniendo un loto y permaneció en silencio ante sus discípulos. A través del silencio, el discípulo Mahakasyapa logró el nirvana, o la iluminación, y de él la «lámpara de la iluminación» fue transmitida o pasada al vigésimo octavo patriarca, Bodhidharma, quien llevó la «lámpara» a China en el 520 EC; llegó a Japón en el siglo 12. El Zen se concentra en aclarar que la realidad está más allá de las palabras y el lenguaje y de la lógica. Para lograr ésto, hace uso del koan, zazen, y sanzen.
Share